Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Echar raíces: Arraigo a la tierra y poderes otros en la construcción de salud mental y horizontes de posibilidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El objetivo de esta ponencia es comprender cómo el arraigo a la tierra y los llamados poderes otros —como el cuidado, la solidaridad, la hospitalidad y la festividad— intervienen en la producción colectiva de salud mental y en la apertura de horizontes de posibilidad para la vida campesina. Desde una perspectiva situada, esta reflexión surge de experiencias investigativas y vivenciales con personas campesinas del municipio de San Carlos Antioquia que, en medio de contextos marcados por el conflicto armado, el despojo territorial, han sostenido formas de vida que se resisten al desarraigo y apuestan por seguir echando raíces. En la era de la globalización, caracterizada por un ritmo acelerado y fluido, la idea de echar raíces parece anticuada. Sin embargo, en contraposición a un modelo que promueve ser “ciudadanos del mundo” y vivir de manera transitoria, muchas personas campesinas sienten que la necesidad de pertenencia a su propia tierra se mantiene como una fuerza vital. El concepto de arraigo lo comprendo como un proceso de construcción socioespacial que se configura en la vida cotidiana, y como una experiencia vital que otorga sentido a la vida y a la identidad campesina. No se trata únicamente de la permanencia física en un territorio, sino del vínculo vivo que se teje entre las personas, la tierra, las memorias compartidas, los saberes campesinos y las formas de organización comunitaria. En este sentido, el arraigo aparece como una condición fundamental para la salud mental, subjetivo y colectivo, para el sentido de pertenencia y para la reconstrucción de horizontes de posibilidad. Los poderes otros, noción inspirada en formas de poder no hegemónicas ni verticales, remiten a capacidades comunitarias que emergen desde la vida cotidiana, donde lo afectivo, lo simbólico, lo relacional y lo ético-político cobran un lugar central. Estos poderes se expresan en prácticas como compartir el alimento, recibir al otro, cuidar la palabra, celebrar la vida y defender el territorio desde lo común. Más que actos aislados, son formas de organizar la vida desde la interdependencia, en contraposición a modelos de salud mental centrados en lo individual y patologizante. Desde esta perspectiva, se plantea que la salud mental no puede entenderse fuera de las condiciones territoriales, políticas y culturales que permiten o impiden a las personas echar raíces. La tierra, en su dimensión simbólica y material, es fuente de sustento, identidad, memoria y futuro. Por ello, procesos de arraigo se convierten en caminos posibles para sanar, reconfigurar vínculos, resistir al olvido y proyectar nuevos horizontes. La ponencia busca entonces abrir una conversación sobre la necesidad de integrar visiones colectivas, territoriales e interculturales en las políticas y prácticas de salud mental. Se propone reconocer los saberes de personas campesinas como fuentes legítimas de conocimiento y cuidado, así como valorar las dinámicas comunitarias que permiten sostener la vida en contextos históricamente vulnerados. Echar raíces, en este marco, no es solo una metáfora: es una apuesta política, afectiva y espiritual por seguir habitando el mundo de maneras dignas, solidarias y con esperanza.

Expone/n

Puerta Henao, Eneida
Universidad de Antioquia. Colombia.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝