Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Dispositivo de intervención grupal para madres de niñas, niños y adolescentes supervivientes de abuso sexual.

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Este proyecto se enmarca en los servicios que brinda el Departamento de Salud Mental y el Equipo de referencia en Violencia de Género y Generaciones de la mutualista Círculo Católico de Obreros del Uruguay. El abuso sexual en tanto experiencia traumática conlleva la necesidad en su abordaje de equipos interdisciplinarios que atiendan la situación y su complejidad, donde tanto las víctimas/supervivientes como sus cuidadores reciban apoyo.  Cuando una madre se enfrenta a la develación del abuso de su hijo o hija, el trauma puede implicar grandes dificultades para integrar la experiencia o desencadenar respuestas disociativas que podrían afectar su capacidad de mentalizar, considerando que representar y procesar lo sucedido implica la posibilidad de sostener emocionalmente. Al momento no identificamos espacios específicos en el sistema de salud uruguayo para atender cuidadoras principales de niños, niñas y adolescentes con trauma por abuso sexual. 
Se podría significar ese no lugar en el acompañamiento de estas mujeres como una violencia estructural que invisibiliza su sufrimiento, enfrentando una carga simbólica y social, construida desde la lógica patriarcal que responsabiliza exclusivamente a la mujer del bienestar de sus hijos e hijas, sin considerar las dinámicas de poder y violencia. 
El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de un dispositivo de intervención psicológica grupal para madres, quienes constituyen el mayor porcentaje de cuidadoras principales de niños, niñas y adolescentes víctimas-supervivientes de abuso sexual. 
El equipo coordinador se compone de dos psicólogas clínicas mujeres con perspectiva de género feminista, a los efectos de que sea un espacio de deconstrucción de prejuicios sexistas. Desde el punto de vista clínico, se busca establecer la posible incidencia del dispositivo grupal en mejoras en  la mentalización y regulación afectiva de las participantes. En el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud entendemos que la sostenibilidad financiera del proceso asistencial es un factor clave, donde lo grupal promueve la reparación del daño en comunidad y, al mismo tiempo, el impacto positivo en las cuidadoras incide positivamente en los procesos de los niños, niñas y adolescentes víctimas/supervivientes. El estudio es de metodología mixta, exploratorio y descriptivo, con muestra no probabilística. Se aplicarán al inicio y final del proceso de trabajo: a) cuestionario PRFQ8 (Lyuten, 2009) para valorar la capacidad de mentalización,  b) CAMIR (Garrido et al., 2009)  para describir el estilo de apego, c) DERS 2 (Gratz et al., 2004) para  evaluar  las modalidades de regulación afectiva, y d) DES (Carlson y Putnam, 1993) para medir experiencias disociativas. Desde el punto de vista cualitativo se registran las dimensiones: a) transgeneracional, b) psicosomática, c) autocuidado, d) transferenciales, en fichas mensuales, a efectos de articular la presencia de estos contenidos en el devenir grupal con los datos cuantitativos recabados. Este proyecto es de carácter piloto y  se encuentra en proceso de realización.  

Abstract:
This project is framed within the services provided by the Mental Health Department and the Gender and Generations Violence Reference Team of the Círculo Católico de Obreros del Uruguay mutual insurance company. Sexual abuse as a traumatic experience entails the need for interdisciplinary teams to address the situation and its complexity, where both the victims/survivors and their caregivers receive support.  When a mother faces the disclosure of the abuse of her son or daughter, the trauma may involve great difficulties to integrate the experience or trigger dissociative responses that could affect her ability to mentalize, considering that representing and processing what happened implies the possibility of emotional support.  At the moment, we have not identified specific spaces in the Uruguayan health system to care for primary caregivers of children and adolescents with sexual abuse trauma.  This lack of space in the accompaniment of these women could be seen as a structural violence that makes their suffering invisible, facing a symbolic and social burden, built from the patriarchal logic that makes women exclusively responsible for the welfare of their children, without considering the dynamics of power and violence.  The objective of this research is to evaluate the effectiveness of a group psychological intervention device for mothers, who constitute the highest percentage of primary caregivers, of children and adolescent victims-survivors of sexual abuse. The coordinating team is composed of two female clinical psychologists with a feminist gender perspective, in order to be a space for deconstructing sexist prejudices. From the clinical point of view, the aim is to establish the possible incidence of the group device on improvements in the mentalisation and affective regulation of the participants. Within the framework of the National Integrated Health System, we understand that the financial sustainability of the care process is a key factor, where the group approach promotes the reparation of harm in the community and at the same time the positive impact on the caregivers has a positive effect on the processes of the children and adolescent victims/survivors. The study is of mixed methodology, exploratory and descriptive, with a non-probabilistic sample. The following will be applied at the beginning and end of the work process: a) PRFQ8 questionnaire (Lyuten, 2009) to assess mentalisation capacity, b) CAMIR (Garrido et al., 2009) to describe attachment style, c) DERS 2 (Gratz et al., 2004) to assess the modalities of affective regulation, and d) DES (Carlson and Putnam, 1993) to measure dissociative experiences. From a qualitative point of view, the dimensions: a) transgenerational, b) psychosomatic, c) self-care, d) transferential, are recorded on monthly cards in order to articulate the presence of these contents in the group's evolution with the quantitative data collected. This is a pilot project and is in the process of implementation.

 

Expone/n

Alonzo Díaz, Adriana Verónica
López Collazo, Maria Noel
Mutualista Círculo Católico de Obreros del Uruguay. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝