Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Diferencias de género en las dimensiones negativas de personalidad y religiosidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P10

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

En el presente estudio se abordan dimensiones negativas de la personalidad y dimensiones de la religiosidad. Las dimensiones de personalidad son Maquiavelismo, Psicopatía, Sadismo y Narcisismo, medidas con el instrumento The Short Dark Tetrad (SD4), compuesto por veintiocho ítems. La religiosidad es medida con el instrumento The Four Basic Dimensions of Religiousness Scale (4BDRS), compuesto por doce ítems, y es entendida como una orientación o una actitud, negativa o positiva, hacia la religión, que está constituida por las dimensiones Comportamiento, Pertenencia, Vinculación y Creencia (Saroglou et al., 2020). En estudios previos, Oñate et al. (2019) encontraron que, en relación con la religiosidad, las mujeres puntúan más alto que los hombres. Furnham y Horne (2023) plantean que existen diferencias de género vinculadas a los aspectos negativos de la personalidad, y concluyen que los hombres puntúan más alto en las cuatro dimensiones de la tétrada oscura. Los análisis de correlación llevados a cabo por Łowicki y Zajenkowski (2017) arrojan que la religiosidad se correlaciona de forma negativa con Maquiavelismo y Psicopatía.  Por ello, el interés de este estudio es analizar si existen diferencias de género en los niveles medios de estas dimensiones, así como en el padrón de asociación entre ellas. La muestra está conformada por 634 mujeres y 157 varones (n = 791), con un rango de edades de entre 18 y 71 años (M = 33.57, DT = 12.93). Se realizó una matriz de correlaciones y una prueba t. La tendencia de asociación entre las dimensiones de personalidad y religiosidad son muy similares entre hombres y mujeres. Con respecto a los valores medios, los resultados son convergentes con los estudios anteriores. Específicamente, en la dimensión Sadismo se encontró un tamaño del efecto muy alto (d = .95) con una media en mujeres de 1.85 y desvío estándar .71, y en hombres una media de 2.56 y desvío estándar .86. Estos resultados plantean interrogantes acerca de la relación entre actitudes positivas generalmente vinculadas a la religiosidad y actitudes negativas de la personalidad. 

Expone/n

Busto, Alejandro
Mendieta, Pablo
Ortuño, Víctor 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝