Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y los estudios de género

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

Este taller tiene como objetivo habilitar un espacio colectivo de intercambio, reflexión y producción crítica en torno a las afectaciones entre psicoanálisis y los estudios de género, recuperando las experiencias, investigaciones, prácticas analíticas, comunitarias o institucionales de lxs participantes. Desde una mirada situada e interseccional, se propone pensar las formas en que el género, la sexualidad, la clase, lo étnico racial y otros marcadores sociales atraviesan la constitución subjetiva, la manifestación del sufrimiento psíquico y los modos de intervención profesional. Pretendemos poner en cuestión al psicoanálisis hegemónico, como ha sido nombrado por Preciado (2020), Ayouch (2020) y Butler (2012), a fin de denunciar el carácter prescriptivo de ciertas prácticas psicoanalíticas que responden a un régimen de la epistemología sexual (Preciado, 2020). Buscamos pensar al psicoanálisis como una práctica afectada por los discursos de su época. 

El encuentro se orienta a construir un espacio horizontal de diálogo entre saberes, que permita poner en tensión diferentes modos de abordar lo subjetivo desde marcos conceptuales y técnicos diversos, reconociendo a los estudios de género como una herramienta crítica que interroga al psicoanálisis en sus preceptos normativos. 

La propuesta se desarrollará en tres momentos: 1. Apertura y encuadre conceptual (25 minutos). Presentación del equipo coordinador del taller, donde cada unx expone brevemente (5 minutos) la pregunta de investigación, una tensión, en relación con la temática propuesta. Se presenta el encuadre del taller, recuperando algunas nociones clave del psicoanálisis y los estudios de género. Se compartirán algunas preguntas disparadoras para guiar el intercambio. Algunos ejemplos de las posibles preguntas son: ○ ¿Qué lugar ocupan los estudios de género en nuestras prácticas e investigaciones? ○ ¿Cómo se articulan (o tensan) los marcos psicoanalíticos con las teorías de género en la práctica analítica, la formación o la producción de saber? ○ ¿Qué desafíos y resistencias se presentan cuando trabajamos con cuerpos y deseos no normativos? 2. Ronda de intercambio entre participantes (50 minutos). En modalidad de conversación guiada (puede organizarse en subgrupos si el número de participantes lo permite), se invitará a lxs asistentes a compartir brevemente sus experiencias, trayectorias, investigaciones, intervenciones o preguntas en torno al cruce entre psicoanálisis y género. Se habilitará el uso de dispositivos de escritura, pizarras o papelógrafos para el registro. 3. Síntesis colectiva y cierre reflexivo (45 minutos). Se recuperarán en plenario los principales aportes compartidos, organizando una puesta en común con intervención del equipo coordinador. Se propondrá una lectura transversal que articule los ejes surgidos con herramientas conceptuales de ambas tradiciones teóricas. Finalmente, se invitará a lxs participantes a dejar una palabra, concepto o pregunta con la que se retiran del taller, como cierre colectivo del proceso.

Cupo mínimo: 10 participantes 
Cupo máximo: 30 participantes

Expone/n

Szwec, Mariam
Mederos, Sebastián
Olase, Heber
Ramos Monza, Fernanda
Ros, Ofelia
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝