Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Desafíos para el trabajo (inter)disciplinar en el campo de la salud mental: experiencia de inserción del profesional de la educación física en la sala de internación psiquiátrica del Hospital Departamental de Paysandú, Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 24

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

En Uruguay, la producción académica sobre la reforma de salud mental (Ley n.° 19.529/2017) se concentra temáticamente en su “Proyección”, su “Reglamentación”, y su “Implementación” (Brun et al., 2023). En la literatura rastreada, así como en la mencionada reforma, la educación física no es considerada como potencial instrumento de intervención terapéutica en miras a aliviar el sufrimiento mental de los sujetos y sus subjetividades. El Grupo de Estudios Decoloniales en Educación Física y Salud (GEDEFS) Cenur Litoral Norte, Sede Paysandú, se encuentra articulado a los esfuerzos que el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y la Universidad de la República (Udelar) proyectan para pensar el profesional del área en el Sistema Nacional Integrado de Salud–SNIS (PDI 2021-2025). La generación de experiencias investigativas para alcanzar dicho horizonte se convierte en punto de partida para pensar el papel del área en las políticas públicas de salud nacional.  El objetivo de esta investigación se centró en comprender el papel de la educación física como disciplina de intervención al interior de la sala de internación psiquiátrica del Hospital Departamental “Escuela Litoral Galán y Rocha” de la ciudad de Paysandú. Encuadrado en un delineamiento descriptivo con un abordaje teórico-metodológico cualitativo, el relato de experiencia consistió en la inserción de una estudiante avanzada de licenciatura en las actividades proyectadas por el equipo interdisciplinar de la mencionada sala. La concurrencia al local permitió identificar la micropolítica institucional (funcionamiento, actividades, espacios, resistencias), así como las prácticas de cuidado allí implementadas. Desde el profesional de la educación física, la comprensión de la salud bajo una lente ampliada, la identificación de intereses/necesidades de los usuarios y la implementación de prácticas corporales llevó a desvelar barreras en lo que al trabajo interdisciplinar se refiere.  Quedó evidenciado que el papel de la educación física en el local fue interpretado como figura periférica cuyo objetivo era la realización de “ejercicio físico”. Proyección vinculada a la dificultad que el propio equipo interdisciplinar posee para integrar/dialogar con el profesional del área, en miras a planificar conjuntamente las necesidades terapéuticas individuales/colectivas de los usuarios. Acción simbólica y espacial que reprodujo jerarquías científico-disciplinarias, invisibilizando el potencial de la educación física en contextos de salud mental. Como conclusión, la integración del profesional del área al equipo interdisciplinario generó una alta resistencia en donde micropolíticas y tiempos de permanencia profesional/usuarios son relevantes. Se visualizó la dificultad de reconocimiento que el propio campo de la educación física vive frente a otras disciplinas/ciencias del Área Ciencias de la Salud, y más en un contexto hospitalario de atención a salud mental. 

Expone/n

Brun Lomando, Micaela
Canon-Buitrago, Edwin
Sousa, Paulianny
Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝