Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

(De) Formaciones sobre el rol: devenires entre comunidades, salud mental y políticas públicas. Lazos de experiencias del Programa de Practicantado en Psicología

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 33

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Se propone un recorrido teórico experiencial desde una perspectiva crítica y compleja a partir de las prácticas desarrolladas en el marco del Programa de Practicantado en Psicología (2024-2025), convenio entre la Intendencia de Montevideo (IM) y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). El cometido es reflexionar desde múltiples interrogantes: ¿Cómo  la experiencia formativa del practicantado incide significativamente en las construcciones del rol profesional en la salud? ¿Cómo se traman los quehaceres preprofesionales? ¿Cómo se entrelazan la Universidad, el conocimiento y la ciudadanía? ¿Cómo se configuran y organizan los recursos (materiales y simbólicos)? ¿Cómo impacta esta organización en las vidas de las personas? ¿Qué concepciones de salud se ven preponderadas? Se realiza una breve presentación descriptiva de dos dispositivos para retomar líneas de análisis a partir de experiencias e intersecciones comunes entre la Casa Comunitaria de Promoción de la Salud Mental y el Proyecto ABC + Educación “Andamios”. Planteamos como eje de discusión la crisis de los cuidados (De La Aldea, 2019) la cual realiza una crítica a la subjetividad contemporánea. Proponemos pensar las prácticas desde una ética del cuidado como forma de entender lo público y común, siendo los dispositivos del practicantado lugares de inserción para estudiantes que ofician de puntos de anclaje para el sostenimiento de la vida, generando mecanismos de sostén e inclusión para aquellos que suelen ser excluidos por las instituciones y repelidos por la sociedad: “niños/as que no aprenden”, “rezagados/as”, “problemáticos/as”, “locos/as”, “los/as que viven en las calles”, “los/las que molestan al vecino/a”, “drogadictos/as” y múltiples formas que las personas encuentran para designar a aquellos que irrumpen en el orden social preestablecido. Además de poder situar todas estas categorías que configuran formas ontológicas de las personas, introduciremos el concepto de interdependencia (Navarro y Gutiérrez, 2018) dando cuenta de las dinámicas presentes en los puntos de convergencia de dichas categorías interseccionales en pos de generar cuidados situados resguardando condiciones de vida digna. Asimismo, problematizamos la exposición de Barros (2024), la cual expone sobre la construcción de nuevas formas de políticas públicas y sociales desde una perspectiva comunitaria, impartiendo el pasaje de haceres arriba-abajo hacia abajo-arriba. Se invita a inconcluir (Fernández, 2021) de manera de sostener posturas de sospecha y reflexión — a veces incómodas, siempre movilizadoras—- sobre los marcos teóricos, políticos y éticos que habitan nuestras prácticas. Posibilitar el diálogo e intercambio para así devolver al pensamiento y la ideología su acción colectiva, situada y política. Visualizar prácticas extensionistas, de amplitud epistemológica y de diálogo, liga con el practicantado desde responsabilidades y reflexión crítica de nuevas formas posibles de aprehender, estudiantes como vehículo, para lograr articular prestando de sí —sus cuerpos, sus pensares, sus recorridos, sus sentires— haciendo lazos y generando encuentros entre su procedencia: la Academia. Su in situ: los territorios con las comunidades. Su convicción: la construcción de otros modos y mundos de existencia posibles.  

Abstract:
This essay presents an experiential-theoretical journey from a critical and complex perspective, based on the practices developed within the framework of the Psychology Internship Program (2024–2025), a joint initiative between the Municipality of Montevideo (IM) and the Faculty of Psychology at the University of the Republic (UDELAR). We seek to reflect through multiple questions: How does the formative experience of the internship significantly influence the construction of the professional role in health? How are pre-professional practices woven? How are the University, Knowledge and Citizenship intertwined? How are resources—both material and symbolic—organized and configured? How does this organization impact people's lives? What conceptions of health are privileged? A brief descriptive presentation of two devices is provided to recover lines of analysis from shared experiences and intersections between the Community Mental Health Promotion House and the ABC + Education Project “Andamios.” As a central axis of discussion, we engage with the crisis of care (De La Aldea, 2019), which critiques contemporary subjectivity. We propose to think about our practices from an ethics of care as a way of understanding the public and the common, situating internship devices as sites of insertion for students who act as anchors for sustaining life, creating mechanisms of support and inclusion for those often excluded by institutions and rejected by society: “children who do not learn,” “delayed,” “troublemakers,” “the mad,” “those who live in the streets,” “those who bother the neighbors,” “drug addicts,” and many other ways in which people name those who disrupt the pre-established social order. Beyond situating these categories that ontologically shape the lives of people, we introduce the concept of interdependence (Navarro & Gutiérrez, 2018) to account for the dynamics present at the convergence of these intersectional categories, aiming to generate situated forms of care that safeguard conditions for a dignified life. Additionally, we problematize Barros (2024) contribution, which discusses the construction of new forms of public and social policy from a community-based perspective, shifting from top-down to bottom-up approaches. We invite the act of unconcluding (Fernández, 2021) as a way to sustain stances of suspicion and reflection—sometimes uncomfortable, always mobilizing—regarding the theoretical, political, and ethical frameworks that shape our practices. This implies enabling dialogue and exchange, in order to restore to thought and ideology their collective, situated, and political action. Envisioning extensionist practices with epistemological openness and dialogical engagement connects with the internship through responsibility and critical reflection on new possible ways of knowing. Students become vehicles for this process, lending their bodies, thoughts, trajectories, and emotions—creating ties and encounters between their point of origin: the academy; their in situ: the territories and communities; and their conviction: the construction of other possible ways and worlds of existence. 

 

Expone/n

Larrosa, Angelina
Sosa, Sofía
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝