Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Comprendiendo el bienestar psicológico de adolescentes inmigrantes: el rol del apoyo docente y la autoeficacia cultural

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

Los procesos migratorios se caracterizan por tener un importante impacto en la salud mental y el bienestar de las personas, producto de los desafíos del ajuste a un nuevo contexto sociocultural, la separación de las redes de apoyo en los países de origen y la exposición a dinámicas de discriminación y exclusión. En el caso de los niños y adolescentes, la escuela es el principal escenario de contacto cotidiano con docentes y estudiantes del país de recepción, por lo que sus experiencias en este contexto tienen una especial incidencia en su funcionamiento psicológico, con importantes consecuencias para el desarrollo de sus trayectorias personales y sociales. La literatura ha sugerido que, en el caso de escolares inmigrantes, el establecimiento de relaciones positivas con docentes, caracterizadas por la percepción de un trato justo, confianza y cercanía, tienen un rol clave en el bienestar. Así también, estudios recientes subrayan el papel de la autoeficacia respecto del manejo de las diferencias culturales, en el bienestar de estos estudiantes. 

El objetivo es evaluar el rol mediador de la autoeficacia cultural en la relación entre la percepción de apoyo docente y el bienestar en adolescentes inmigrantes. Participaron 236 adolescentes inmigrantes peruanos y venezolanos que estudiaban en escuelas de Santiago de Chile. Se aplicó una encuesta que evaluó las variables mencionadas. El apoyo percibido por parte de los docentes tuvo un efecto significativo y positivo tanto sobre el bienestar (β=0,68; t=7,61; p<0,001), como en la autoeficacia cultural de los estudiantes (β=0,37; t=7,16; p<0,001). Además, la autoeficacia cultural presentó un efecto positivo y significativo en el bienestar (β=0,41; t=-3,80; p<0,001). El efecto indirecto del apoyo percibido por parte de los profesores a través de la autoeficacia cultural sobre el bienestar fue significativo (β = 0,15, SE = 0,05, CI 95 % [0,0609; 0,2575]), y su efecto directo disminuyó cuando todas las variables ingresaron en el modelo, dando cuenta de una mediación parcial (β = 0,52, SE = 0,09, CI 95 % [0,3398; 0,7104]). El modelo completo explicó el 25 % de la varianza del bienestar. Como conclusión, el apoyo percibido por parte de los profesores tiene un importante efecto positivo sobre el bienestar de los escolares inmigrantes, debido, en parte, a que facilita el desarrollo de un sentido de capacidad para comprender información de una nueva cultura y vincularse con los miembros del país receptor. Estos hallazgos sugieren la relevancia de diseñar intervenciones para mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes, así como incrementar las competencias interculturales en el contexto escolar, con el fin de promover el funcionamiento psicológico positivo de adolescentes inmigrantes.

Expone/n

Mera-Lemp, María José
Universidad Viña del Mar. Chile.

Bilbao, Marian
Universidad Alberto Hurtado. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝