Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Bienestar psicológico en trabajadoras de la industria farmacéutica en América Latina: un análisis comparativo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P03

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de bienestar psicológico en trabajadoras de organizaciones de la industria farmacéutica en países hispanohablantes de América Latina, considerando variables como el rol laboral, la presencia de responsabilidades de cuidado familiar y el género. Se aplicó la versión abreviada de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1995), traducida al español por Díaz et al. (2006). Esta escala consta de 29 ítems distribuidos en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 1.679 trabajadores de organizaciones farmacéuticas radicadas en América Latina, con edades entre 18 y 69 años, y con al menos doce meses de antigüedad en la empresa. Se incluyeron colaboradores individuales, jefaturas y gerencias. La recolección de datos se realizó mediante formularios web, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay y de los equipos directivos de las organizaciones participantes. Del total de participantes, el 59 % se identificó como mujer, el 40 % como hombre y el 1 % prefirió no responder o seleccionar una identidad diversa. Se evaluaron las propiedades psicométricas de la escala, obteniéndose una alta consistencia interna (α de Cronbach = .915; ω de McDonald = .933). La distribución de los datos fue asimétrica negativa y no se ajustó a la normalidad, por lo cual se optó por el uso de técnicas no paramétricas para los análisis comparativos (prueba de Mann-Whitney U). Como resultado, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel global de bienestar psicológico entre hombres y mujeres (U = 193170.50, p = .070). Sin embargo, al analizar las subdimensiones, las mujeres puntuaron significativamente más bajo en autoaceptación, autonomía y propósito en la vida. En ninguna de las dimensiones evaluadas las mujeres superaron a los hombres. Asimismo, las mujeres con personal a cargo reportaron mayores niveles de bienestar que aquellas sin personal a cargo, siendo las diferencias más notorias en dominio del entorno y relaciones positivas. Finalmente, las mujeres que desempeñan tareas de cuidado familiar presentaron niveles significativamente más bajos de bienestar en comparación con aquellas sin responsabilidades de cuidado. En conclusión, este estudio representa un aporte novedoso al análisis del bienestar psicológico en trabajadores de América Latina, siendo, hasta donde se tiene registro, el primero en aplicar esta escala en una muestra laboral distribuida en más de cinco países de la región. El bienestar psicológico, entendido desde un enfoque hedonista y eudaimónico (Ryff, 2006), se ve influido por múltiples factores contextuales y de género. Los hallazgos subrayan la relevancia de considerar las desigualdades asociadas al rol laboral y a las tareas de cuidado en el diseño de políticas organizacionales y públicas orientadas a mejorar el bienestar de las trabajadoras en contextos latinoamericanos

Expone/n

Bonetti, Inés
Cozzo Cabrera, Giannella
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝