Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Autismo en femenino

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

Desde el respeto hacia las personas autistas, se puede conceptualizar al autismo como una diferencia durante el proceso del desarrollo del ser humano que marca divergencias en la forma de vincularse con el mundo, principalmente en las áreas de comunicación, integración sensorial y enfoque en intereses específicos, desde la primera infancia. Al momento, su diagnóstico es exclusivamente clínico, sin la presencia de biomarcadores que permitan su identificación de manera confiable. Al mismo tiempo, presenta grandes dificultades para su comprensión, tanto en relación con la etiología como a su diagnóstico y las formas más eficaces de abordaje. En este sentido, el autismo se convirtió en un tema de gran importancia para la producción de conocimientos en distintas disciplinas, tales como la psicología, la medicina, y otras ciencias humanas y de la salud. Durante mucho tiempo se consideró el autismo como una enfermedad o una patología que afectaba mayoritariamente a los individuos del sexo masculino, con una prevalencia estimada de cuatro hombres para cada mujer, lo que fundamentó en el inicio de nuestro siglo la teoría de que el autismo sería una especie de extremo de la masculinidad, considerándola como un modo de funcionamiento cerebral sistematizador, mientras el cerebro femenino se caracterizaría como más empático y emocional. Actualmente, estas concepciones son fuertemente criticadas en la medida que se reconoce su fundamento en el escaso conocimiento, debido a limitadas investigaciones que propiciaron la subnotificación de niñas y mujeres autistas en función del uso generalizado de estrategias adaptativas y compensatorias, que enmascaran los síntomas en esta población. Posiblemente contribuye a esta situación el desarrollo psicológico diferencial entre varones y niñas, particularmente en la primera infancia. Al mismo tiempo, en la medida en que el autismo pasa a ser mejor conocido y representado de formas positivas, sumado a los movimientos de lucha por los derechos de las personas autistas, hay un creciente número de mujeres adultas que pasan a reconocerse como autistas y a buscar un diagnóstico, en algunos casos luego de sucesivos diagnósticos erróneos. Este grupo de trabajo pretende contribuir a esta discusión, profundizando en aspectos psicológicos, sociales y clínicos asociados al autismo en mujeres. Se presentarán resultados de investigaciones finalizadas y en curso realizadas en el marco institucional del Centro de Investigación Clínica en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, que han tomado el autismo en mujeres como tema de investigación. Por un lado, se discutirá los avatares de un grupo terapéutico de niñas autistas, desde la perspectiva de su movimiento y los aspectos tónico-posturales. Asimismo, se analizará el estado de situación en nuestro país respecto al diagnóstico de autismo en mujeres adultas, entendiéndolo desde la perspectiva de estas personas. Luego, se reflexionará acerca de las experiencias de mujeres autistas acerca de sus propias experiencias cuando niñas en relación al juego, la educación y el relacionamiento con pares. Por último, estudiaremos al autismo, sus características y vivencias desde la perspectiva de una mujer autista, en primera persona. Se espera, de este modo, aportar a la compresión de una temática socialmente relevante en materia de salud mental, así como brindar elementos para el fortalecimiento de la defensa de los derechos de las personas autistas a una vida digna, con autonomía, interdependencia y accesibilidad universal.

Expone/n

Camparo, Daniel   
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.    

Thomas, Alejandra
Castro, Maria José
Tomassoni, Silvana 
Hernández de Guzmán, Joselin 
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝