Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Ateneos interinstitucionales de salud mental Paysandú: aportes al paradigma comunitario

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 6

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Nos proponemos compartir la experiencia de Ateneos Interinstitucionales de Salud Mental en Paysandú, la cual entendemos está en consonancia con los abordajes y horizontes de transformación que el paradigma de salud mental comunitaria se propone actualmente, tanto en la Ley de Salud Mental n.° 19.529 (2017) como en el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 de nuestro país. Entendemos este dispositivo como una modalidad de abordaje comunitaria, surgido en el seno de un servicio arraigado en lo hospitalario y sostenido —con algunas modificaciones— desde el 2018 hasta la actualidad. Desde su origen la propuesta se define como un espacio colaborativo que —haciendo lugar a las necesidades de los distintos equipos del territorio, vehiculizadas en los pedidos de asistencia a la salud mental de los usuarios de ASSE— pudiera alojar no solo las dificultades de los usuarios de los programas, sino la de los equipos encargados de abordarlos. Lo sustancial de la metodología se mantiene a través de la presentación mensual de un caso por equipo en cada encuentro, donde se despliega, in situ y a posteriori de la presentación, un análisis colectivo por parte de los participantes. Actualmente, el dispositivo está integrado por referentes institucionales de clubes de niños, liceos, equipos de territorio (ETAF, UCC), Programa Plan Juntos, Programa de vivienda, Servicios de atención a situaciones de violencia de Mides y de INAU, Refugio de personas en situación de calle, Escuelas Disfrutables, centros de acogimiento familiar para niños, niñas y adolescentes institucionalizados y coordinados desde el Servicio Comunitario de Salud Mental de ASSE en Paysandú. La heterogeneidad de ámbitos representados da cuenta de los esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales (políticas de vivienda, educación, desarrollo social, derechos, salud) en la participación activa hacia la construcción territorial de una red entramada y protagonista en la producción local de salud mental. En alusión a nuestro objetivo, nos proponemos compartir reflexiones acerca de los Ateneos interinstitucionales de salud mental, que están vinculadas, por un lado, a la producción de salud mental de los sujetos de las intervenciones, en la medida que crea alternativas de abordaje para las familias, y por otro, a la de los equipos, por cuanto se ofrece como un ámbito de tratamiento del malestar de los propios trabajadores, teniendo por efecto la deriva de oficiar como un espacio que cuida al que cuida. El dispositivo deviene espacio formativo y de producción de saber sobre las problemáticas con las que trabajamos, ya que se propone una perspectiva de lectura de los problemas que incluye la dimensión subjetiva, privilegiando el pensar más que el hacer, cuyo imperativo se impone a los referentes por la exigencia de resultados en los propios programas que integran. Consideramos que el espacio se ha sostenido y fortalecido por cuanto aporta “soluciones” a los atolladeros de la práctica, donde los equipos encontraban su límite o se excluían frente a la supuesta especificidad del abordaje en salud mental, asumiendo colectivamente que a lo que llamamos problema de salud mental, muchas veces refiere a la subjetividad, el dolor, la vulnerabilidad y la vida.

Expone/n

Torres Vargas, Daiana
Oneto, Mariela
Servicio Comunitario de Salud Mental Paysandú. Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝