Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Artistas mayores informales del centro de Cali, Colombia. Una aproximación audiovisual de sus condiciones de trabajo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
A2

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Este trabajo explora la articulación entre el trabajo artístico informal y el proceso de envejecimiento, focalizándose en las condiciones de trabajo de artistas mayores como eje central. Analizar el trabajo informal debe trascender las concepciones que lo limitan a una desviación del modelo formal. Esto permite comprender sus dinámicas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y sus implicaciones en la salud y calidad de vida. Específicamente, los artistas mayores en la informalidad enfrentan tanto precariedad laboral como desafíos inherentes al envejecimiento. En este estudio se ha empleado un abordaje cualitativo, exploratorio y descriptivo, a través de la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas, observación sistemática y registro detallado. Este método facilitó un acercamiento a las experiencias de artistas mayores de sesenta años informales y la contextualización de las dinámicas materiales del trabajo informal. La producción audiovisual producto de esta exploración se concibe como herramienta para visibilizar la articulación entre el trabajo artístico informal y envejecimiento, con el fin de retratar las condiciones de trabajo y calidad de vida desde la perspectiva y voz de artistas mayores colombianos. Además, este material funcionará también como dispositivo para difundir el conocimiento generado, promover el diálogo con la comunidad y destacar problemáticas específicas que afectan a los artistas mayores en el contexto informal del centro de Cali, una población vulnerable dentro del mundo del trabajo que ha sido históricamente olvidada e invisibilizada. Se logra identificar que las experiencias de trabajo de artistas mayores del centro de Cali están marcadas por la precariedad económica y la ausencia de seguridad social, siendo su arte fuente de subsistencia, identidad y conexión social. Las condiciones de trabajo identificadas revelan un ambiente físico adverso, un clima social complejo y hostil, y altas demandas en cuanto a tarea y tiempo. En conclusión, la experiencia de envejecer como artista informal en el centro de Cali está signada por una tensión constante entre vulnerabilidad estructural y agencia individual. En este contexto, las condiciones de trabajo se entrelazan intrínsecamente con desafíos propios del envejecimiento.

Expone/n

Murillo Vega, Daniel Felipe
Londoño, Angélica María
Díaz Bambula, Fátima 
Universidad del Valle. Colombia.

Formato

  • Audiovisual

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝