Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Análisis antropológico de la experiencia colectiva de las mujeres del barrio de Vite: participación comunitaria, alfabetización y creación de un sujeto político

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

Esta investigación, actualmente en desarrollo, propone un análisis antropológico y feminista de la experiencia colectiva de las mujeres del barrio de Vite, en Santiago de Compostela, con un enfoque situado que parte del reconocimiento de la realidad periférica, marginal y desestructurada en la que se insertan dichas prácticas sociales. El estudio se centra especialmente en la participación de las mujeres en la Escuela de Adultas y en la posterior creación de la Asociación de Mujeres A Lagoa, dos iniciativas comunitarias que surgen como respuesta a la ausencia de políticas públicas adecuadas para la alfabetización y la formación de personas adultas en contextos de precariedad material y fragmentación social.  El objetivo principal de esta investigación es comprender los procesos de emergencia política y construcción comunitaria desde abajo, entendidos como fenómenos que emergen en el marco de prácticas autoorganizativas, horizontales y basadas en la acción colectiva. Se busca analizar cómo estas formas de organización y autoformación fomentan la producción de agencia política y contribuyen a la transformación social, especialmente en contextos periféricos y marginales, donde las instituciones estatales y las políticas públicas son insuficientes o inexistentes. De manera particular, se pretende aportar al conocimiento sobre las formas alternativas de organización comunitaria y de lucha por derechos, desde una perspectiva feminista, situada y antropolóxica. El contexto en el que se sitúa esta investigación es el barrio de Vite, un polígono de viviendas promovido durante el franquismo que se caracteriza por su condición periférica, la precariedad material, la ausencia de infraestructuras y la desestructuración social. En este escenario, la Escuela de Adultas aparece como una iniciativa autogestionada por la vecindad, principalmente por mujeres que provienen en su mayoría de contextos rurales y estratos socioeconómicos bajos, y que no contaban con formación previa ni experiencia organizativa. La Escuela no solo fue un espacio para combatir el analfabetismo, sino que se transformó en un lugar informal de encuentro, cuidado mutuo, y politización de las experiencias y vivencias privadas. Este proceso se inscribe en una tradición de movilización feminista y popular que cuestiona el papel del Estado y las políticas públicas, evidenciando la insuficiencia de estas últimas para atender las necesidades reales de comunidades periféricas y excluidas. Así, la investigación aborda directamente la relación entre prácticas comunitarias autoorganizativas y la ausencia o insuficiencia de políticas públicas formales, lo que permite analizar las dinámicas entre el Estado, los movimientos sociales y los derechos ciudadanos desde una perspectiva crítica y situada. La primera fase de la investigación se desarrolló a partir de una entrevista semiestructurada con Rosa Álvarez, figura clave en la fundación tanto de la Escuela de Adultas como de la Asociación A Lagoa, quien aportó un testimonio cualificado sobre el proceso de movilización, formación y politización del colectivo de mujeres durante las décadas de 1980 y 1990. A partir del análisis de esta entrevista se identificaron categorías centrales como mismidad, sororidad, sujeto político colectivo, autoformación, trabajo en red y horizontalidad organizativa. Estas categorías guían el análisis teórico y empírico que sitúa el estudio en la confluencia entre la antropología política, la antropología feminista y los estudios comunitarios. Una derivación directa de este proceso fue la creación, en 1991, de la Asociación de Mujeres A Lagoa, que asumió un papel articulador dentro de la red comunitaria del barrio, liderando reivindicaciones públicas, desarrollando actividades culturales y formativas y creando espacios de participación para mujeres que hasta entonces habían sido excluidas del espacio público. La acción de la asociación combinó la denuncia de la desigualdad estructural con el trabajo de base, fomentando dinámicas democráticas y de corresponsabilidad a través de un modelo organizativo horizontal, marcado por una lógica del común: el conocimiento como bien colectivo, la acción como cooperación, la identidad como construcción compartida. En definitiva, la articulación entre alfabetización, autoformación y organización política comunitaria evidencia un modelo alternativo de producción de agencia colectiva desde el microsocial, donde el trabajo en red y la horizontalidad no son solo metodologías, sino condiciones ontológicas del proceso. Experiencias como la de A Lagoa ponen de manifiesto que la estructura comunitaria no se limita a la suma de individualidades, sino que surge de la capacidad de producir sujeto político en común. La escuela y la asociación funcionaron como dispositivos colectivos para la reconstrucción del tejido social fragmentado, generando formas de soberanía simbólica y relacional en un contexto de exclusión sistémica. Actualmente, la investigación se mantiene abierta, con la previsión de incorporar nuevas entrevistas a otras mujeres participantes, así como ampliar el trabajo documental y la revisión crítica de materiales orales y escritos. El objetivo final es reconstruir una cartografía coral de la transformación del barrio de Vite a través de la acción feminista comunitaria, contribuyendo al conocimiento de los procesos de emergencia política desde las márgenes y de la producción social de comunidad como respuesta colectiva a la atomización y la desposesión.  
El proyecto se enmarca claramente en el Eje 2: “Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales, al abordar cómo las prácticas comunitarias autoorganizativas surgen como respuesta a la ausencia o insuficiencia de políticas públicas estatales y cómo estas prácticas configuran formas alternativas de agencia política y reivindicación de derechos. Además, el enfoque feminista situado pone en el centro la sororidad, la horizontalidad y la construcción colectiva de sujetos políticos desde experiencias cotidianas, problematizando la relación entre Estado, movimientos sociales y políticas públicas desde una perspectiva crítica, situada y etnográfica. 

Expone/n

Rey Sobral, María del Carmen     
IES Arcebispo Xelmírez II. España.   

Neira Ferro, Brais
Torres Guerreiro, Xairo
Lorenzo Mariño, Adrián
Universidade de Santiago de Compostela (USC). España.

Sánchez-Carrera, Paula
INCIPIT-CSIC. España.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝