Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Este grupo de trabajo se constituye a partir del programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad del Instituto de Psicología Social (Udelar) a los efectos de producir un espacio de trabajo donde se problematice la noción de agenciamiento y se ubiquen distintas experiencias del campo de la salud mental sostenidas por docentes pertenecientes a dicho programa. A partir de la noción, la idea es poner a jugar cómo se efectúa la misma, cómo se agencian clínicas y grupalidades en una perspectiva universitaria, entendiendo que es esta última la que genera las condiciones de posibilidad para tal efectuación. A propósito, importa la siguiente definición: ¿Qué es un agenciamiento? “Es una multiplicidad que comporta muchos géneros heterogéneos y que establece uniones, relaciones entre ellos, a través de edades, de sexos y de reinos de diferentes naturalezas. Lo importante no son las filiaciones sino las alianzas y las aleaciones; ni tampoco las herencias o las descendencias, sino los contagios, las epidemias, el viento. Un animal se define menos por el género y la especie, por sus órganos y sus funciones que por los agenciamientos de que forma parte” (Deleuze y Parnet, 1977, p. 79). El objetivo perseguido es abordar los agenciamientos posibles entre clínica y grupalidad, a partir del trabajo del Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad del Instituto de Psicología Social. Asimismo, se pretende echar luz sobre las formaciones subjetivas emergentes del mundo contemporáneo, en especial aquellas que dan cuenta de padecimientos relativos a la SSMM. Son antecedentes las líneas de trabajo del programa y sus diversos modos de abordar la idea, ubicando históricamente la relevancia de lo clínico y lo grupal en su composición tanto en propuestas de enseñanza como de extensión y de investigación, así como en diversas tesis desarrolladas por los docentes integrantes de aquel. En enseñanza, la Práctica Clínica y Grupalidad, que se desarrolla desde 2013; los seminarios optativos como Clínica Grupal, una clínica de lo común; la experiencia del proyecto Mujeres en grupos en Barros Blancos: producción de potencias para la vida. La investigación Corredores Terapéuticos, dispositivo de transformación subjetiva y Clínica y grupalidad: dispositivo de formación en clínica. En el proceso de implementación del Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas (Texeira y Protesoni, 2024), en las tesis Cartografía del problema de lo común en la grupalidad (Etcheverry, 2022), Subjetivaciones de la jubilación: discursos y enlaces en narrativas de problematización (Escudero, 2024); Clasificado de residuos y procesos asociativos. Una mirada desde la construcción de significaciones en el trabajo con la basura. La experiencia de la UNIVAR (Texeira, 2014); Instituciones, política y deseo: articulaciones en las fronteras del campo de la salud mental; lo nómade y las posibilidades de transformación (Marqués, 2023). En cuanto a la articulación temática con el eje elegido, cabe plantear que el agenciamiento implica composiciones posibles entre el campo de la clínica y el de la grupalidad, que en el tránsito por diversas experiencias en salud mental (que se plantearán a partir de las ponencias), permitirán subrayar producciones, identificar derivas, ubicar formaciones subjetivas que sostienen modos de vida y eventualmente construir nuevos sistemas de referencia que sostengan horizontes de transformación  (Guattari, 1995).
Ponencias:  Agenciamientos de la Salud Mental. Prof. Adj. Dr. Emiliano Escudero.  Fronteras: la universidad y la cárcel. Ay.. Lic. Juan Manuel Marqués.   
Formación en clínica. Prof. Adj. Mag. Fernando Texeira.   
Clínica y grupalidad: agenciamientos. Profa. Agda. Dra. Gabriela Etcheverry.

 

Expone/n

Etcheverry, Gabriela
Escudero, Emiliano
Marqués, Juan
Texeira, Fernando
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝