Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Abordaje psicogerontológico de las personas con Alzheimer y otras demencias: hacia un enfoque integral con participación de las personas diagnosticadas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 11

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

¿Qué aportes podemos hacer desde la psicología al trabajo con personas con Alzheimer u otros tipos de demencia? ¿Es posible o necesaria la atención psicoterapéutica, dispositivos grupales u otras estrategias? En esta presentación pondré en discusión nuestra forma de entender la “demencia” y el proceso de envejecimiento, dialogando con las percepciones y vivencias de personas con diagnóstico de demencia, para terminar con una reflexión sobre los posibles aportes desde la psicología social y la psicogerontología hacia un abordaje integral y complejo. La demencia como categoría diagnóstica ha tenido un proceso sociohistórico de construcción que involucra factores académicos y extracientíficos.

Desde la “demencia senil” a su alzheimerización (el discurso actual médico, popular y de las grandes organizaciones mundiales tiende a reducir los trastornos cognitivos a la enfermedad de Azheimer), lo que permanece es su asociación con la edad avanzada. El miedo, la falta de información o de screening y los prejuicios sobre el envejecimiento hacen que muchas personas no accedan al diagnóstico o lo hagan en etapas más tardías. Se trata de un síndrome con deterioros cognitivos-funcionales diversos, progresivo y neurodegenerativo, que puede llevar a una situación de dependencia y genera grandes impactos no solo en la persona, sino también en su entorno familiar y social. Aunque a nivel mundial se recomienda un enfoque integral, multidimensional, atendiendo a la complejidad de estas situaciones, en Uruguay prima un abordaje biomédico-farmacológico con efectos altamente desubjetivantes para la personas con demencia. Mantiene el estigma del diagnóstico como “muerte social” y la pérdida de la “calidad de persona”. Además, limita la percepción de que otros tratamientos (psicosociales, terapias de apoyo, educativas) son posibles, así como su accesibilidad para la población en general.  En este contexto, propuse una investigación cualitativa sobre cómo es vivir con demencia, su impacto en el curso de vida y vínculos desde la perspectiva de las personas implicadas. Este proyecto se inscribió en la línea de investigación del envejecimiento como construcción social, enmarcada en la Facultad de Psicología-Udelar (NIEVE) y en la realización de una Tesis de Maestría en Psicología Social. Entrevisté a personas con distinto avance en sus procesos de deterioro cognitivo y conciencia de enfermedad, residentes en sus hogares o en establecimientos de larga estadía. De los resultados obtenemos una presentación de sí mismos como personas diversas, con preferencias y opiniones, recuerdos, emotividad, lo cual nos aporta aspectos técnicos para poder trabajar con personas con deterioro cognitivo. También cabe destacar el vínculo con sus familias y cuidadores y la forma en que se sienten percibidos por su entorno, cuidados o protegidos, controlados o abandonados. Por tanto, podemos reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar a familias, cuidadores, profesionales de todas las disciplinas que pueden aportar a mejorar su calidad de vida, y promover estrategias de intervención respetuosas de sus preferencias y acordes a los derechos de las personas con demencia.

Expone/n

Dodera, Paula
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝