Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Débora Tajer

Débora Tajer

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dictará la conferencia "Masculinidades: construcción, deconstrucción y reconstrucción conservadora".

Se presenta una propuesta de trabajo clínico, institucional y político con masculinidades actuales desde una perspectiva de género e interseccionalidad

El enfoque interseccional es en su articulación con el campo de la subjetividad permite ver e identificar las coordenadas de cada persona en relación a los ejes dadores de hegemonía y los ejes generadores de desigualdad tanto en términos de condiciones de vida como de producción del psiquismo y sus articulaciones. 

Eso implica ver las categorías interseccionales no solo en su aspecto de articulación de desigualaciones sociales, sino también de dadores de poder.

En el trabajo con masculinidades, en un sistema patriarcal, ser varón es ser constituido en relación con la propuesta de hegemonía, pero si es un hombre negro en un contexto racista o pobre en una sociedad desigual, esta misma persona tiene una articulación entre aspectos dadores de hegemonía y otros, de desigualdad que  operan situacionalmente en la misma persona.

El psicoanálisis nos advierte que la mayoría de estas acciones acontece sin voluntad explicita y sin conciencia de estos actos y sus efectos. Y acaece por la interiorización de la desigualación y la hegemonía en los procesos de subjetivación. 

Así como el concepto de blanquitud se usa para referirse a las personas que no les ha pasado que la raza sea un problema. Lo mismo acontece con el género o la clase social. Portar el género o la clase social hegemónica, hace que los y las sujetos no se den cuenta que la portan.

Los varones eran personas que hasta hace poco, su propio género no había sido un problema, ni había sido interrogado, ni había ninguna percepción de que lo portaban, ni que portarlo pudiera tener alguna connotación negativa lo cual si empezó a pasar con la “democratización de las incomodidades”. Proceso en el cual comenzaron a identificar que también ellos estaban generizados y que podrían ser escrachados o cancelados por haber hecho en algún momento de su pasado algún extractivismo sexo afectivo o intelectual haciendo uso de su posición hegemónica. 

El enfoque interseccional en el campo de la subjetividad nos permite identificar como en un contexto de aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza un rasgo de hegemonía como la blanquitud, la ciudadanía, la heterosexualidad o la masculinidad, cuando no se tiene nada más que eso puede ser una plataforma desde la cual sentirse atraído por los discursos fascistas, antidemocráticos, racistas, misóginos y homofóbicos.


Dra. Débora Tajer

Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Posdoctorado en Estudios de Género (UCES).
​Profesora Adjunta Regular a cargo de las Cátedras Salud Pública/Salud Mental II e Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología UBA.
Directora de Proyectos de Investigación UBACyT en Salud, Subjetividad y Género.
Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA.
Dicta desde 2004 el Seminario ¿Cómo trabajar en clínica psicoanalítica con perspectiva de género?
Estuvo a cargo del Seminario sobre Psicoanálisis y Género en la Universidad Paris 7 Diderot, Cátedra Alicia Moreau 2019. Es profesora invitada de numerosas universidades nacionales e internacionales.
Co-fundadora del Foro de Psicoanálisis y Genero de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor. Formó parte del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

 
 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝