Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Sistematización de una experiencia llevada a cabo en el marco de la práctica de graduación: Intervenciones Psicopedagógicas en Educación Inicial y Enseñanza Primaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 7

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El siguiente trabajo es la sistematización de la experiencia llevada a cabo en el marco de la práctica de graduación “Intervenciones Psicopedagógicas en Educación Inicial y Enseñanza Primaria”, la cual transcurrió en el periodo marzo-diciembre del año 2021 (período en el cual aún regía la emergencia sanitaria). La práctica se desarrolla en contextos educativos, llevándose a cabo estrategias de prevención para el desarrollo de procesos de escolarización saludables. Las intervenciones proponen nuevos espacios, promotores de nuevos sentidos y significaciones, dando lugar a las inquietudes de niños y niñas para construir nuevas posibilidades de encuentro, escucha y contención. La experiencia tuvo lugar en una escuela ubicada en un barrio de la zona este de Montevideo, a la cual asisten niños y niñas de los llamados asentamientos cercanos que lo rodean. En cuanto a la metodología utilizada para el desarrollo, esta se enmarca dentro del formato “Sistematización de Experiencias de Extensión y Actividades en el medio”. Se trata de una producción empírica realizada a partir de los hechos de una experiencia; se enriquece a través del análisis, contemplando el entramado de relaciones institucionales. Propone construir nuevas epistemologías, cuestionando las formas dominantes de producción y circulación de los saberes, contribuyendo a la visibilidad de diferentes problemáticas sociales, generando nuevos conocimientos y aprendizajes que posibiliten resignificar la teórica, la práctica, y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora. El objetivo propuesto para el trabajo fue realizar la reconstrucción histórica de la experiencia, reflexionando y analizándola críticamente a partir de interrogantes que surgieron durante la realización del trabajo de campo; para extraer aprendizajes que se espera contribuyan como insumo para prácticas similares y para el cuestionamiento acerca de la importancia del rol del psicólogo/a dentro de las instituciones educativas. El eje central consistió en el análisis de la construcción de la subjetividad infantil en un ambiente potencialmente estigmatizante, poniendo en juego factores sociales, académicos, familiares, institucionales, etc. La participación en la práctica abrió paso a una serie de interrogantes en torno a las características contextuales y como estas atravesaban la producción de subjetividad de los niños y niñas asistidos en los talleres. Así como se priorizó durante el desarrollo del trabajo de campo dar voz a los niños y niñas para generar nuevos espacios de interés para ellos y ellas, también fue mi intuito generar visibilidad de la realidad educativa desde esta producción. Los hechos que se relatan dan cuenta de diversas problemáticas institucionales y la necesidad de abordarlas de forma interdisciplinaria, ya que la complejidad de los procesos y las diversas variables contextuales no podrían abordarse bajo una única disciplina. Fue prioridad durante el desarrollo tomar aportes de autores y entidades que promuevan el desarrollo de infancias saludables, desde una perspectiva de salud mental, física y emocional. 

 

Resumo:

A presentação do trabalho a seguir, foi realizado a partir da experiência na prática “Intervenções Psicopedagógicas em Educação Infantil e Ensino Fundamental”, que decorreu no período de março a dezembro do ano de 2021 (período no qual ainda regia a emergência sanitária). A prática desenvolve-se em contextos educativos, realizando estratégias de prevenção para o desenvolvimento de processos de escolarização saudáveis. As intervenções propõem novos espaços, promotores de novos sentidos e significados, abrindo espaço para as inquietudes das crianças, visando construir novas possibilidades de encontro, escuta e contenção. A experiência acontece em uma escola localizada em um bairro da zona leste de Montevidéu, onde são atendidas crianças dos chamados “asentamientos” (bairros empobrecidos). Quanto à metodologia utilizada para o desenvolvimento, enquadra-se no formato “Sistematização de Experiências de Extensão e Atividades no meio”. É uma produção empírica feita a partir dos fatos de uma experiência, é enriquecida pela análise, contemplando o quadro das relações institucionais. Propõe construir novas epistemologias, questionando as formas dominantes de produção e circulação do conhecimento, contribuindo na visibilidade de diferentes problemas sociais, gerando novos saberes e aprendizados que possibilitem ressignificar a teoria, a prática e orientá-la para o futuro, com uma perspectiva transformadora. O objetivo proposto para o trabalho foi realizar a reconstrução histórica da experiência, refletindo e analisando-a criticamente a partir das questões que surgiram durante o trabalho de campo; extrair aprendizagens que possam contribuir em práticas semelhantes, assim como também a importância do trabalho de psicólogos e psicólogas nas instituições educativas. O eixo central consistiu na análise da construção da subjetividade infantil em um ambiente potencialmente estigmatizante, envolvendo fatores sociais, acadêmicos, familiares, institucionais, etc. A participação na prática abriu caminho para uma série de questionamentos sobre as características contextuais e como elas atravessavam a produção de subjetividade das crianças assistidas. Assim como foi priorizado durante o desenvolvimento do trabalho de campo dar voz aos meninos e meninas para gerar novos espaços de interesse para eles e elas, também foi minha intenção gerar visibilidade da realidade educacional a partir desta produção. Os fatos relatados dão conta de vários problemas institucionais e da necessidade de abordá-los de forma interdisciplinar, uma vez que a complexidade dos processos e as diversas variáveis ​​contextuais não poderiam ser abordadas em uma única disciplina. Durante o desenvolvimento, foi prioritário recolher informações de autores/as e entidades que promovem o desenvolvimento de infâncias saudáveis, com uma perspetiva de saúde mental, física e emocional. 

 

Expone/n

Nieves, Carol
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝