Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reproducción de la vida, precaridades, género y violencias

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"
Resumen

El grupo de trabajo que conformamos se compone de redes académicas internacionales, a través de la presencia de investigadoras que provienen de universidades situadas en Argentina, País Vasco y Uruguay. Nos proponemos como objetivo, enmarcadas en una perspectiva de estudios feministas, discutir la dimensión afectiva para abordar un campo de problemas que incluye la reproducción de la vida, el género y las violencias, y fundamentalmente la agencia como posibilidad de acción-resistencia. Las cuatro comunicaciones que presentamos: - Por qué volvías cada verano. Justicia y reparación feminista de las violencias sexuales más allá de los juzgados (Dra. Estibaliz de Miguel, País Vasco, UPV/EHU). Belén López Peiró vuelca en Por qué volvías cada verano (Las Afueras, 2018) su experiencia de abuso sexual adolescente por parte de su tío a través de múltiples voces familiares e institucionales implicadas. Su segunda novela Donde no hago pie (Lumen, 2022) narra las vicisitudes del juicio. La presente comunicación analiza las obras mencionadas y el impacto que han generado a modo de estudio de caso que sirva para entender las violencias sexuales en primera persona, tomando la escritura como forma de reparación y de tomar la voz para colectivizar tanto las narrativas como los caminos de justicia para las mujeres. ¿Qué afectos nos componen? - Políticas afectivas en espacios estatales destinados a infancias y adolescencias (Dra. Laura López Gallego y Dra. Cecilia Montes). Utilizamos el marco conceptual propuesto por el Giro Afectivo Feminista (Ahmed, 2017; Berlant, 2020) para discutir las emociones/afectos que componen las intervenciones estatales destinadas al control, castigo y cuidado de las vidas de las infancias y adolescencias en espacios estatales en Uruguay. A través de material etnográfico producido en espacios estatales analizamos las emociones/afectos de compasión y venganza, articulando con la producción de discursos sociales de odio, venganza, repudio y voluntad de castigo que circulan en torno a las vidas precarias. - La “ética ordinaria”, la vida con otros, y los procesos de autonomía en jóvenes de barrios populares (Dra. Marina Medan, Argentina, UNSAM/CONICET). A partir de los desarrollos sobre la ética ordinaria de Veena Das (2015) esta comunicación se centra en reconstruir la trama de regulaciones cotidianas presentes en las vidas de jóvenes de sectores populares de Buenos Aires destinatarios de políticas sociales y socio penales. Analiza, a su vez, las relaciones de dichas tramas con los procesos de autonomización, desde una perspectiva crítica sobre las transiciones a la adultez. Busca evidenciar cómo las conductas sociales suponen lidiar con lógicas heterogéneas de acción que provienen de condicionamientos preexistentes y desde allí, y con ellas, se percibe y se actúa en el mundo, con racionalidades y sensibilidades, habilitando una agencia restringida (Evans, 2007). - La vejez desde la distribución política de la vitalidad (Mag. Adriana Rovira, Uruguay, Udelar). La vejez será analizada a partir de la distribución política de la vitalidad desde el desarrollo teórico de Lauren Berlant en lo que se conoce como su producción en la trilogía de la sentimentalidad (2011/2020). Esta autora plantea que la política sentimental mantiene una empatía con la vitalidad y una identidad hegemónica anclada en nociones universales, ¿pero qué pasa cuando esa hegemonía se rompe, dando lugar a ciudadanías fallidas? Las economías afectivas capturan la producción social de la vejez desde el rechazo, el desamparo, el asco, la fealdad, lo ominoso, lo desechable, lo gastado y lo inútil produciendo un desalojo de lo político.

Expone/n

Coordinación:
López Gallego, Laura
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
López Gallego, Laura; Montes Maldonado, Cecilia; Rovira, Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Medan, Marina
Universidad Nacional de San Martín/CONICET. Argentina

de Miguel, Estibaliz
Universidad del País Vasco/EHU, España.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝