Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Presentación audiovisual de los talleres socioterapéuticos en sala de internación de salud mental del Hospital Maciel

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
B3

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 9:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

El presente trabajo se encuadra dentro del programa de practicantes y residentes del convenio de ASSE y Facultad de Psicología. La inserción se realiza en el Hospital Maciel, formando parte del mismo la residente en psicología Lic. Verónica García y la practicante Federica Lacaño. El material audiovisual a presentar se desprende de las experiencias de talleres y dispositivos grupales, implementados y coordinados por el equipo de residentes y practicantes de psicología en la Sala de Internación de Salud Mental del Hospital Maciel. La Sala “Larrañaga” se especializa en la atención de usuarios con patologías psiquiátricas agudas, reagudizaciones de patologías psiquiátricas crónicas y desintoxicación para usuarias/os con consumo problemático de sustancias. La misma se caracteriza por ser mixta y brindar internaciones de breve estadía. A partir del 2021, en pleno desarrollo de la pandemia por Covid-19, practicantes y residentes de psicología comienzan a realizar talleres semanales los cuales se han mantenido y aumentado año a año. Actualmente se cuenta con taller literario, cine foro, recursos expresivos así como armonización y danza. En estos espacios se pretende trabajar a partir de las potencialidades y el despliegue de aspectos creativos propiciando las fortalezas singulares y de la grupalidad ofreciendo modos de vinculación alternativos al modelo hegemónico preponderante. Se considera la expresión multimedia como el recurso idóneo para la comunicación, ya que permite acercarse a diversas producciones colectivas generadas en los talleres, incorporando voces, canciones, poesía y ritmos creados por usuarios/as, conjugando imágenes y videos de producciones artísticas en los procesos terapéuticos. El siguiente trabajo tiene el objetivo de presentar los espacios de talleres de la Sala de Internación en Salud Mental del Hospital Maciel a través de un recurso audiovisual que permita dar cuenta de la potencia creativa y de enunciación colectiva que tienen dichos espacios, analizando los múltiples efectos que generan en usuarios/as así como a nivel institucional. La metodología seleccionada es de taller, entendiendo el mismo como un dispositivo donde se trabaja en y con grupos que comparten un tiempo y espacio común para accionar, sentir y pensar junto a otros/as. Actualmente se está realizando un proceso de evaluación de la experiencia de los usuarios/as en los dispositivos a través de un formulario anónimo, obteniendo respuestas que dan cuenta de los efectos de los talleres en cuanto a la integración grupal, a los efectos terapéuticos y a la promoción de aspectos creativos de los/as usuarios/as. A su vez, se promueven nuevas miradas en el equipo pudiendo incorporar las potencialidades y factores protectores de los/as usuarios/as. Es menester continuar fortaleciendo, evaluando y creando nuevos espacios psicoterapéuticos, ya que promueven el despliegue de la creación y el disfrute generando nuevas posibilidades en el tratamiento y en la trama vincular.

Resumo:

Este trabalho enquadra-se no programa de praticantes e residentes do convênio ASSE e Faculdade de Psicologia. A inserção é realizada no Hospital Maciel, fazendo parte dela a residente em psicologia Lic. Verónica García e a practicante Federica Lacaño. A apresentação insere-se no eixo III - Políticas e práticas de cuidado de si e do outro. O material audiovisual a ser apresentado é fruto das experiências de oficinas e dispositivos grupais, implementados e coordenados pela equipe de residentes e practicantes da Sala de Internação de Saúde Mental do Hospital Maciel. A Sala “Larrañaga” é especializada no atendimento de usuários/as com patologias psiquiátricas agudas, exacerbações de patologias psiquiátricas crônicas e desintoxicação para usuários com uso problemático de substâncias. Caracteriza-se por ser misto e proporcionar internações de curta duração. A partir de 2021, em meio à pandemia de Covid 19, practicantes e residentes passam a realizar oficinas semanais, que se mantêm e aumentam ano a ano. Atualmente existe uma oficina literária, cinema fórum, recursos expressivos, além de harmonização e dança. Nestes espaços, pretende-se trabalhar a partir do potencial e do desdobramento de aspectos criativos, fomentando as forças singulares e do grupo, oferecendo formas alternativas de vinculação ao modelo hegemonico preponderante. A expressão multimídia é considerada o recurso ideal para a comunicação, pois permite aproximar diversas produções coletivas geradas nas oficinas, incorporando vozes, canções, poesias e ritmos criados pelos usuários/as, combinando imagens e vídeos de produções artísticas em processos terapêuticos. Metas: O seguinte trabalho tem como objetivo apresentar os espaços de oficina da Sala de Internação em Saúde Mental do Hospital Maciel por meio de um recurso audiovisual que permite dar conta da potência criativa e enunciação coletiva que esses espaços possuem, analisando os múltiplos efeitos que geram nos usuários/as, bem como no nível institucional. Metodologia: A metodologia escolhida é a oficina, entendendo-a como um dispositivo onde se trabalha em e com grupos que compartilham um tempo e espaço comum para agir, sentir e pensar junto com os outros. Resultados: Atualmente, está sendo realizado um processo de avaliação da experiência dos usuários/as nos dispositivos por meio de um formulário anônimo, obtendo respostas que dão conta dos efeitos em termos de integração grupal, efeitos terapêuticos e promoção de aspectos criativos dos usuários/as . Ao mesmo tempo, promovem-se novos olhares na equipe, podendo incorporar as potencialidades e fatores protetores dos usuários/as. Pensamentos finais: É preciso continuar fortalecendo, avaliando e criando novos espaços psicoterapêuticos, pois promovem o desdobramento da criação e do gozo, gerando novas possibilidades no tratamento e na trama do vínculo.

Expone/n

García, Verónica; Federica Lacaño
ASSE/Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Audiovisual

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝