Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La paradoja del envejecimiento acelerado y el cuidado compuesto en viejos con discapacidad congénita

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
A8

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Si bien el envejecimiento de las personas con discapacidad congénita presenta gran relevancia social, se acompaña de estigmas, prejuicios e invisibilización que es menester problematizar. En la actualidad, las investigaciones que refieren al envejecimiento de las personas con discapacidad congénita son exiguas, principalmente en las sensoriales como las auditivas o visuales, donde la producción es prácticamente nula. Es de suma importancia atender esta etapa del ciclo vital con antelación para abordar el envejecimiento acelerado característico de la discapacidad, que a su vez se constituye como un factor que incrementa la severidad de la fragilidad. También es relevante trabajar con las familias para promover un envejecimiento activo y una red de cuidados, brindando los apoyos y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida, desarrollar el funcionamiento personal y la autonomía del viejo con discapacidad. De esta forma se podría, a su vez, prevenir la dependencia y mitigar el fenómeno del cuidado compuesto. En la presente monografía se presenta un análisis sobre el envejecimiento de las personas con discapacidad congénita, con el objetivo de, por un lado, efectuar una revisión bibliográfica que posibilite la discusión e integración de distintos artículos científicos en torno al tema y, por otro lado, realizar un aporte para reflexionar y problematizar el envejecimiento de las personas en situación de discapacidad teniendo en cuenta diferentes tipologías de discapacidad como la Esquizofrenia, el Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista y Parálisis Cerebral, cuyo campo es necesario seguir explorando y visibilizando, ya que es acotado. En ese sentido los aportes del siguiente trabajo resultan relevantes.


Abstract:

Even though the aging of people with congenital disabilities presents great social relevance, it also carries stigma, prejudice and invisibilization which are necessary to problematize. Nowadays, investigations which refer to the aging of people with congenital disabilities are scarce, especially those about sensory like the visual or auditive in which production is nearly zero. It is of utmost importance to attend to this stage of the life cycle with anticipation to address the accelerated aging typical of disabilities, which also constitutes as a factor that rises the fragility’s severity itself. It is relevant to work with the families to promote an active aging and a network of care, offering the support and services which are necessary to improve the quality of life, develop personal functionality and the autonomy of elders with disabilities. It is in this way, moreover, that dependency could be prevented and the phenomenon of compound care could be mitigated. In the present monograph, an analysis of the aging of people with congenital disabilities is shown, which as an objective has, on one side, making a bibliographic revision which enables the discussion and integration of different scientifical articles around the subject. On the other side, it is expected to make a contribution to reflect and problematize the aging of people with disabilities taking into consideration different types of disabilities, such as Schizophrenia, Down Syndrome, Autism Spectrum Disorder and Cerebral Palsy, which field is necessary to keep exploring and making visible, because of its narrowness. In this sense, the contributions made by this work are relevant.

 

Expone/n

Alegre, Paulino
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝