Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Experiencias y estrategias de docentes de educación media tendientes a fortalecer el vínculo educativo de estudiantes con trayectorias diversas en tiempos de pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
A6

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 9:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

El trabajo se propone mostrar los avances del proyecto de inclusión social, aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) para los años 2022-2023, denominado: “Experiencias y estrategias de docentes de educación media tendientes a fortalecer el vínculo educativo de estudiantes con trayectorias diversas en tiempos de pandemia”. El mismo busca conocer las problemáticas identificadas por docentes de educación media en relación a los tránsitos educativos de las y los adolescentes durante la pandemia, generando a su vez intervenciones que acompañen a los docentes en el diseño de estrategias que permitan revertir el proceso de desvinculación, fortaleciendo las trayectorias individuales en aras de promover la inclusión social. El equipo de investigación está conformado por docentes de secundaria, maestra, tallerista de la Organización Social El Abrojo, licenciada en psicopedagogía y docente de Fac. de Psicología, la Directora de la Maestría en Psicología y Educación de la Universidad de la República y una maestranda en Psicología y Educación. Se trata de un proyecto con un diseño metodológico cualitativo de investigación-acción. Durante el año pasado, se profundizó en la revisión de antecedentes sobre los efectos de la pandemia en la vinculación de estudiantes de educación media, lo que permitió elaborar un instrumento de recogida de datos dirigido a docentes para conocer sus experiencias en la pandemia y cómo habían visualizado el problema de la permanencia de los estudiantes en ese contexto. Se establecieron distintos canales de comunicación y difusión del proyecto para convocar a docentes que quisieran participar de esta primera etapa de la investigación , a partir de reuniones con equipos docentes de distintos centros educativos de la capital y del interior del país. Se obtuvieron consentimientos informados de docentes que aceptaron compartir sus experiencias, lo que dio lugar en primer lugar al envío de narrativas en formato podcasts y luego a la realización de entrevistas semiestructuradas a un grupo de 10 docentes que manifestaron su voluntad de participar. Para el presente año 2023, se prevé culminar con el análisis y categorización de las respuestas brindadas por las/los docentes entrevistadas/os, para luego diseñar dispositivos de formación y apoyar la construcción de comunidades tendientes a fortalecer las prácticas docentes en dos aspectos esenciales: en el uso de las tecnologías digitales con sentido didáctico-pedagógico y en el enfoque DUA en educación media de manera de favorecer la inclusión de las/los estudiantes atendiendo sus singularidades. Como resultados y proyecciones finales, se sistematizarán los resultados de podcasts y entrevistas a docentes de acuerdo a categorías que identifican datos generales (procedencia, años de docencia, cantidad de grupos, etc.), formación (en atención a la diversidad, plataformas educativas, uso de tecnologías digitales en educación), percepciones sobre los vínculos educativos durante la pandemia (vínculos con estudiantes, con otros/as docentes, con las familias y comunidades, entre pares). Luego del análisis emergente de estas categorías, se establecerán los ejes centrales que deberán estar incluidos en una propuesta de formación dirigida a docentes, propiciando la construcción de una comunidad de trabajo en enfoque DUA en educación media. 

 

Abstract:

The work will show social inclusion project progress, approved by the Scientific Research Sector Commission (CSIC) Udelar, for the years 2022-2023, called: Experiences and strategies of secondary education teachers aimed at strengthening the trajectories of secondary education students in pandemic’s times. It seeks to know problems identified by secondary education teachers in relation to the students educational transitions during the pandemic, also generating interventions that accompany teachers in the design of strategies that allow reversing the disaffiliation, strengthening trajectories in order to promote social inclusion. The research team is made up of secondary school teachers, a teacher, a workshop leader from the El Abrojo Social Organization, a graduate in psychopedagogy and professor at the Faculty of Psychology, the director of the Master's Degree in Educational Psychology and a postgraduate student in Psychology and education. Methodology: This is a project with a qualitative action-research methodological design. During the past year, the background review on the pandemic effects on secondary school students was deepened, which made it possible to develop a data collection instrument aimed at teachers to learn about their experiences in the pandemic and how they visualized the student permanence in that context. Teachers were invited to participate by different channels of communication, such as meetings with teaching teams from different educational centers of the country. Informed consent was obtained from teachers who agreed to share their experiences, sending first narratives in podcast format and then participating in semi-structured interviews, reaching a group of 10 teachers. For the current year 2023, it is expected to culminate the analysis and categorization of the responses provided by the teachers; we will also design courses that support communities teachers tending to strengthen practices in two essential aspects: in the use of digital technologies with a didactic - pedagogical sense and in the DUA approach in secondary education in order to favor the inclusion of students, attending their singularities. Results and final reflections: podcasts and interviews with teachers will be systematized according to categories that identify general data (origin, years of teaching, number of groups, etc.), training (in attention to diversity, educational platforms, digital technologies in education), perceptions of educational relationship during the pandemic (with students, with other teachers, with families and communities, among peers). Subsequently, we will set up the central axes that must be included in a teacher training proposal, promoting a community based on the DUA approach in secondary education 

 

Expone/n

Shaw Elias, Claire; Aparicio, Sair; Cortés, Gastón
Asociación civil "El Abrojo". Uruguay.

Pampín, Ana Clara; Suárez, Silvana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝