Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacios de Formación Integral (EFI) en la Unidad N.°6 “Punta De Rieles”

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
A5

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 9:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre las experiencias y la construcción de memoria de los EFI Intervenir para aprender (IPA) (2012-2017) y Prácticas lúdicas y artísticas (PLA) (2019-2022). A través de este análisis, nuestra intención es profundizar en dos dimensiones: la interdisciplina y la integralidad de las funciones universitarias en los procesos de estas prácticas.  Nos posicionamos desde la cartografía para realizar esta investigación. Siguiendo a Passos et al. (2009), ejercitamos la inversión que proponen del “método”: pasar de “meta-hodos” (meta-camino) a “hodos-meta” (camino-meta). De esta forma, ensayar la experimentación y construir el campo de investigación determinado por las conexiones que se mapean. Se realizaron entrevistas semi-dirigidas a docentes de los dos EFI, a personas privadas de libertad (entre ellos estudiantes universitarios) y a autoridades del departamento educativo de la cárcel. También se realizó un análisis documental y se participó en actividades que posibilitaron la experiencia de producir colectivamente en la Unidad. Como parte de los resultados, constatamos que la interdisciplina es una clave para el funcionamiento de los dispositivos pedagógicos EFI. Esta implica un proceso de conocimiento entre los integrantes del equipo, generar acuerdos y la construcción de un hacer en común. Lo interdisciplinario no está dado por el encuentro de disciplinas, sino por los modos de producir y por el intercambio. A su vez, es necesario estar abierto a nuevos integrantes, disciplinas y problemas. Darle lugar a estos procesos colectivos que son los que posibilitan una integralidad en las prácticas: articular aprendizajes desde la extensión y producir conocimiento desde ese posicionamiento. A modo de conclusión, pensamos que el marco institucional de los EFI potencia nuevos y creativos modos de producción desde el diálogo de saberes, y la generación de conocimientos situados desde una perspectiva extensionista con una intencionalidad transformadora. Posibilitan la creación de novedosas metodologías que implican a la interdisciplina, pero exceden esta noción; el énfasis está en poder articular y ejercitar una ecología de saberes (De Sousa Santos, 2010) entre distintos agentes que producen en conjunto. Por tanto, la dimensión colectiva es fundamental para poder sostener y dar continuidad a estos procesos que desafían las formas de conocer, de hacer y relacionarse. No podemos pensar estos EFI como entidades separadas; su sumatoria produce transformaciones en la relación entre la Udelar y las cárceles. Como prueba de esta transformación notamos que en el año 2022 se enfatiza en que los EFI sean de aprovechamiento académico para los estudiantes universitarios en privación de libertad; al comenzar los EFI en Punta de Rieles esta dimensión era impensada. Es necesario fomentar y sostener estas experiencias desde la Universidad de la República, que contribuyan a una política universitaria en cárceles, y destacar la importancia de programas (en este caso el Programa Integral Metropolitano) que articulen y habiliten el funcionamiento de estos proyectos.

 

Summary:  

This research aims to inquire about the experiences and the construction of memory of the EFI Intervenir para aprender (IPA) (2012-2017) and Prácticas lúdicas y artísticas (PLA) (2019-2022). Through this analysis our intention is to deepen in two dimensions: the interdisciplinary and the integrality of the university functions in the processes of these practices. We position ourselves from cartography to carry out this research. Following Passos et.al. (2009), we work with the inversion they propose of the "method", which proposes to move from "meta-hodos" (meta-path) to "hodos-meta" (path-meta). In this way, experimentation was tested and the field of research was constructed, determined by the connections that were mapped. Semi-directed interviews were done to: teachers of the two EFIs, persons deprived of liberty (among them university students) and authorities of the prison's educational department. We have also done a documentary analysis and participated in activities that made possible the experience of collective production in the unit. As part of the results, we found that interdiscipline is a key to the functioning of EFI pedagogical devices. It implies a process of knowledge among team members, the production of agreements and the construction of a common action. Interdisciplinarity is not given by the meeting of disciplines, but by the ways of producing and exchanging. At the same time, it is important to be open to new members, disciplines and problems. Giving oportunity to these collective processes is what makes integrality in practices possible: articulating learning from extension and producing knowledge from this position. In conclusion, we believe that the institutional framework of the EFIs promotes new and creative modes of production from the dialogue of knowledge and the generation of knowledge located from an extensionist perspective with a transforming intentionality. They enable the creation of novel methodologies that involve interdiscipline, but exceed this notion, the emphasis is on being able to articulate and exercise an ecology of knowledge (De Sousa Santos, 2010) among different agents that produce together. Therefore, the collective dimension is fundamental to be able to sustain and give continuity to these processes that challenge the ways of knowing, doing and relating. We cannot think of these EFIs as separate entities; their sum total produces transformations in the relationship between the Udelar and the prisons. As proof of this transformation, we note that in the year 2022 the emphasis is placed on the EFIs being of academic use for university students in prison; when the EFIs began in Punta de Rieles this dimension was unthinkable. It is necessary to promote and sustain these experiences from  Universidad de la  Republica (Udelar), which contribute to a university policy in prisons and highlight the importance of programs (in this case the Programa Integral Metropolitano) that articulate and enable the operation of these projects.  

 

Expone/n

Marqués Chiara, Juan Manuel
Uruguay

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝