Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El taller en Sala de Espera como herramienta de abordaje en el Primer Nivel de Atención

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El propósito de la ponencia es reflexionar acerca de la importancia de los talleres en Sala de Espera como herramienta de abordaje en el Primer Nivel de Atención, en el marco de las tareas realizadas por Residentes y Practicantes de Psicología en Servicios de Salud (Convenio ASSE-Facultad de Psicología). Se realizan talleres de promoción de salud y prevención de enfermedad con adolescentes y adultos, semanalmente desde marzo de 2022. Este es un abordaje psicoeducativo y comunitario, dirigido a usuarios de la Unidad Asistencial Básica N.º 8 (UBA N.° 8) RAP-ASSE que esperan a ser atendidos en las Policlínicas de Medicina Familiar y Comunitaria, Odontología, Trabajo Social y Obstetricia-Partera. El objetivo principal de los talleres en Sala de Espera es utilizar el espacio inerte de la sala, transformándolo en un encuentro activo para brindar herramientas de promoción de salud y prevención de la enfermedad. Otros objetivos son: generar un diálogo directo con los usuarios de la UBA N.° 8, visibilizar factores de riesgo y factores protectores, e informar sobre los distintos servicios y recursos existentes en nuestro país acerca de las temáticas puntuales abordadas en cada taller. En cuanto a la metodología, los talleres en sala de espera tienen una duración aproximada de treinta y cinco minutos. Sus tres partes principales son: inicio (presentaciones y encuadre de trabajo), desarrollo (momento central, lúdico y participativo) y cierre (despedida, espacio para dudas, consultas y reflexiones). A nivel general y cualitativo, los talleres han tenido una muy buena respuesta y participación, principalmente gracias al buen vínculo de los usuarios con la Unidad. A su vez, los talleres dan a conocer la existencia del rol de Residentes y Practicantes de Psicología en la UBA N.° 8 y la posibilidad de contar con un espacio de apoyo terapéutico. Luego de varios meses realizando esta tarea, se considera de suma importancia continuar propiciando estos momentos de participación y escucha activa. Sin dudas, las posibilidades de acción en un Primer Nivel de Atención son sumamente enriquecedoras, no solo para los usuarios (quienes son el objetivo y protagonistas) sino también para los técnicos que se desenvuelven en estos espacios. 

Abstract: 

The purpose of this presentation is to reflect about the importance of the Waiting Room workshops as a boarding tool at First Level of Attention within the framework of the tasks carried out by residents and practitioners of Psychology in health services (agreement with ASSE-Psychology Faculty). Health promotion and disease prevention workshops are held with teenagers and adults weekly since March, 2022. This is a psychoeducational and community approach aimed at users of basic care unit N 8 (UBA 8) RAP-ASSE who are waiting to be treated at the polyclinics of: family and community medicine, dentistry, social work and midwifery obstetrics. The main objective of the workshops in the Waiting Room is to use the useless space of the room transforming it into an active meeting to provide tools for health promotion and disease prevention. Other objectives are: to generate a direct dialogue with the UBA 8 users, visualise risks factors and protective factors and inform about the different services and resources existing in our country about the specific themes addressed in each workshop. In terms of methodology, the workshops in the Waiting Room have an approximative duration of thirty-five minutes. Its three main parts are: beginning (presentation and framing of the work), development (central, playful and participatory moment) and closure (farewell, space for doubts, consultations and reflections). At a general and qualitative level, the workshops have a very good response and participation mainly thanks to the good connection of the users with the unit. Moreover, the workshops make visible the existence of the role of residents and practitioners of psychology of UBA 8 and the possibility of having a therapeutic support space. After several months of completing this task, it is considered of the utmost importance to continue to promote these moments of participation and active listening. Undoubtedly, the possibilities of action in a First Level of Care are extremely enriching not only for the users who are the target and protagonists but also for the technicians who work in these spaces

Expone/n

Sosa Rolfo, Lucila; Martin Oliva, María del Luján; Cabrera Costa, Analía Leonarda; Duarte, Ángela
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar)./ ASSE. Uruguay.

 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝