Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Desafíos, problemáticas y orientaciones de la práctica extensionista “Intervenciones psicopedagógicas en nivel inicial y primaria” en la post pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
A9

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

En el póster se busca sistematizar y analizar orientaciones y resultados de intervenciones realizadas en los años de pandemia y post pandemia, que abordan problemáticas en los niveles de educación inicial y enseñanza primaria desde perspectivas de la psicopedagogía clínica, en el marco de prácticas de graduación de la formación en psicología. Las orientaciones de las intervenciones estuvieron dirigidas a promover en niños y niñas la elaboración de afectos movilizados en lo escolar, a favorecer la integración grupal y la permanencia en la escuela. Desde una metodología participativa, se realizaron talleres con niños y niñas en las aulas, mediadas por técnicas expresivas basadas en lo gráfico y la narrativa. Las dinámicas buscaron promover procesos de simbolización en niños y niñas con el fin de colaborar en la elaboración de afectos que inciden en sus procesos de escolarización y de aprendizaje. También se han desarrollado talleres con las familias con el fin de reflexionar sobre situaciones relativas a los procesos de escolarización. Se han identificado problemáticas que dan cuenta de afectos, con escasa elaboración, relacionados con situaciones que se ubican en los tránsitos entre la familia y la escuela: sentimientos de agotamiento, de soledad, de desgano, falta de interés por lo social y lo escolar, así como también trastornos del sueño y retraimiento en los vínculos, asociados a la exposición prolongada a las pantallas. A su vez, surgieron en las escuelas sentimientos ambivalentes en torno al regreso y la permanencia en las aulas: asistencia intermitente (especialmente en Nivel Inicial) que producía desfasajes en los procesos de escolarización; alegría y temor en el reencuentro con los pares; problemas en la integración de los grupos y dificultades en los vínculos entre pares. Se considera que recoger las vivencias de niños y niñas es una premisa esencial para reconstruir una continuidad existencial interrumpida durante un tiempo por el corte abrupto de las cotidianidades que transformó la vida de niñas, niños y familias, colaborando con la significación del espacio exterior y de los otros como potencialmente peligrosos. A partir de las intervenciones se reconocieron afectos, escasamente elaborados, relacionados con miedos de niños y niñas, con sentimientos ambivalentes que se expresaban en las aulas y en los vínculos entre pares, ansiedades que daban cuenta de situaciones de violencia a nivel familiar y de problemáticas relacionadas con drogas y adicciones, dificultades en los procesos de autonomía y separación de niñas/os con sus familias (aspectos regresivos). Se detectaron, asimismo, algunas problemáticas en la convivencia a partir de un borramiento de códigos compartidos, trasvasando formas de comunicación propia de las redes o de las familias hacia las aulas; dificultades en la escucha y la empatía; problemáticas relacionadas con la exposición a las pantallas. En síntesis, la experiencia de la práctica universitaria posibilitó poner el foco en necesidades afectivas de niños y niñas que es prioritario atender en contextos donde los efectos de la pandemia fueron devastadores y aún se siguen sintiendo. 

 

Abstract:

Title: Challenges, problems and orientations of the extension practice "Psychopedagogy interventions at initial and primary education" in the post-pandemic Goals: The presentation seeks to systematize and analyze orientations and results of interventions carried out in the years of the pandemic and post-pandemic, which address problems at the initial and primary education from clinical psychopedagogy approach, within the framework of practices of graduation degree in psychology. The interventions were aimed at promoting in boys and girls the elaboration of affections mobilized at school, to favor group integration and permanence in school, as well as to work on vertical and horizontal transitions, within the problems detected. Methodology: Based on a participatory methodology, workshops were held with the children in the classrooms, mediated by graphic and narrative expressive techniques. Dynamics sought to promote symbolization processes in order to collaborate in the emotion elaboration that affect their schooling and learning processes. Workshops have also been developed with families in order to reflect on situations related to schooling processes. Results: Problems related to emotions have been identified, with little elaboration, located in the transitions between the family and the school: feelings of exhaustion, loneliness, apathy, lack of interest in the social and school, as well as sleep disorders and withdrawn relationships, associated with prolonged exposure to screens. At the same time, ambivalent feelings arose in the schools regarding the return and permanence in the classrooms: intermittent attendance (especially at the Initial Education) that produced gaps in the schooling processes; joy and fear in the reunion with peers; problems in the integration of groups and difficulties in the links between peers. Conclusions: collecting childs’ experiences is an essential premise to reconstruct an existential continuity interrupted by the abrupt interruption of daily life that transformed the families lives, collaborating with the significance of the exterior as potentially dangerous. Were recognized emotions related to fears, ambivalent feelings that were expressed in the classrooms and in the relationships, anxieties that accounted for violence and family problems related to drugs and addictions, difficulties in the autonomy and regressive aspects in the separation of children from their families. Some problems in coexistence were detected from an erasure of shared codes, transferring forms of communication typical of networks or families to the classrooms; difficulties in listening and empathy; problems related to exposure to screens. In summary, the experience of the university practice made it possible to focus on the children’s affective needs, which is a priority to attend to in contexts where the effects of the pandemic were devastating and are still being felt. 

 

Expone/n

Angeriz, Esther; Akar, Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝