Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Violencia sexual y reincidencia. Un estudio de caso

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 12

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La violencia sexual hacia niños, niñas, adolescentes y mujeres ha adquirido una importante visibilidad, transformándose en un problema de relevancia social. Se ha colocado en la agenda institucional en los últimos años, llevando a que se implementen diferentes iniciativas, fundamentalmente para su represión y penalización. Entre estas medidas se destaca la creación de nuevos delitos que se integraron al Código Penal, el aumento de penas y la creación del Registro de Ofensores sexuales y violadores a partir de la Ley N.° 19.889 de urgente consideración aprobada en 2020. No obstante, las estrategias tendientes a la rehabilitación y reinserción de quienes cometen delitos sexuales no presentan jerarquización alguna y las escasas medidas llevadas adelante presentaron déficits a considerar en futuras implementaciones. En este contexto, los hechos de violencia sexual perpetrados a las poblaciones más vulnerables a esta continúan ocurriendo en un contexto de mayor publicidad de los delitos, a partir de la aprobación del Código del Proceso Penal vigente desde 2017. Esta mayor difusión de los delitos casi a diario provoca reacciones en la sociedad basadas en el pánico y la indignación, favoreciendo un clamor punitivista que, lejos de ser una alternativa al problema, deja al descubierto mayores complejidades. Los casos que envuelven ofensores sexuales que reinciden en actos de violencia sexual producen un efecto de mitificación sobre el fenómeno que, lejos de la evidencia existente, promueve una visión distorsionada del problema, sustentada en que se trata de un grupo homogéneo (son todos iguales), de altos niveles de reincidencia (van a volver a cometer el mismo delito) y de su irrecuperabilidad (lo que lleva a no invertir en políticas públicas para su tratamiento). La reincidencia sexual en ofensores sexuales, a pesar de ser un hecho de menor frecuencia en la población carcelaria, es representada en el imaginario social como un fenómeno de alta probabilidad de ocurrencia a pesar de la evidencia internacional, limitando las posibilidades de intervención al considerarse un “destino inminente”. En este contexto, como objetivo nos proponemos un análisis crítico de estos mitos, partiendo de la base de la reincidencia sexual como un proceso sobre el cual se puede actuar para su remisión y prevención. A partir de un diseño de estudio de caso único, se analizan los factores de riesgo asociados a la reincidencia sexual, las posibilidades y marcos de oportunidad para la intervención y la necesidad de generar políticas públicas tendientes a la prevención de las situaciones de violencia sexual, centradas en los perpetradores. Se identifican las necesidades de abordaje de salud mental implicadas en el caso analizado, sin por ello psicopatologizar el fenómeno de la violencia sexual. Los principales resultados indican que existen factores psicológicos asociados a la historia vital vinculados a la conducta sexual violenta y su reincidencia. Su abordaje, por lo tanto, resulta ineludible como desafío para avanzar hacia un diseño de política pública que no se base en un enfoque meramente punitivista. 

Expone/n

Rodríguez Pereira de Souza, Néstor Anibal  
Galeotti, Raquel
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝