Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Violencia sexual infantil y su abordaje en la adolescencia: Un caso clínico desde la perspectiva psicoanalítica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 22

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Este trabajo aborda el caso de Magdalena, una adolescente de 16 años con antecedentes de violencia sexual infantil, manifestaciones autodestructivas y dificultades en su proceso identitario. Se analiza la repercusión del trauma en la adolescencia, la compulsión como mecanismo psíquico de repetición y el abordaje hospitalario desde una perspectiva psicoanalítica.  1. Violencia sexual infantil y sus efectos en la adolescencia: Entre los nueve y los once años, Magdalena sufrió abuso sexual por parte de un vecino, un episodio que quedó marcado en su historia psíquica. La denuncia se realizó años después, pero el agresor nunca enfrentó consecuencias legales. Este acontecimiento fracturó su desarrollo subjetivo, generando dificultades en la integración de su identidad y su relación con el cuerpo.  2. Síntoma y compulsión como expresión del trauma: En consulta, Magdalena exhibe una dualidad en su presentación: una imagen infantil con accesorios como peluches y pegatinas, mientras su vestimenta revela una marcada hipersexualización. Este fenómeno refleja la escisión de su identidad como mecanismo de defensa frente al trauma. Además, presenta una compulsión masturbatoria con objetos inadecuados, causando lesiones ginecológicas. La compulsión, como energía traumática sin elaborar, se manifiesta en el cuerpo como un intento inconsciente de procesar el sufrimiento. Freud (1920) describe esta repetición como una forma en que el sujeto revive el trauma sin lograr simbolizarlo. 3. El abordaje psicoanalítico en el contexto hospitalario: En el ámbito hospitalario, la intervención psicoanalítica busca articular el síntoma con la historia del paciente. Aulagnier (1989) plantea la importancia de que Magdalena se convierta en "coautora de la historia que se escribe", permitiéndole resignificar su dolor en lugar de quedar atrapada en la compulsión. Un enfoque interdisciplinario que combine trabajo clínico, ginecológico y psicoanalítico resulta esencial para abordar la complejidad del caso. Como conclusión, la violencia sexual infantil deja huellas profundas en la adolescencia, manifestándose en el cuerpo y la compulsión como formas de expresión del trauma no elaborado. El abordaje psicoanalítico en contexto hospitalario ofrece herramientas para que la paciente pueda reconfigurar su historia y recuperar su agencia subjetiva. Este trabajo invita a reflexionar sobre la importancia de dispositivos hospitalarios adecuados para adolescentes con antecedentes de violencia sexual infantil, promoviendo una intervención integradora que les permita construir un nuevo significado de su experiencia.

Expone/n

Cabrera Val, Paula
Hospital Municipal. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝