Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Vilardevoz, más que una radio… desmanicomialización y política pública

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El presente grupo de trabajo es propuesto por integrantes del Equipo Técnico del Proyecto Vilardevoz, dentro del cual se encuentra la Referente Técnica del Convenio Vilardevoz - Mides y dos integrantes que, a la vez, trabajan de forma asalariada en el marco del convenio. Al mismo tiempo hay una cercanía con la Universidad de la República en tanto dos integrantes del equipo tienen cargos docentes: un integrante se encuentra cursando la Maestría de Psicología Social y una integrante del Doctorado en Psicología. Con la convicción de que otros mundos son posibles, con la sensación de que muchos de estos otros mundos ya están en funcionamiento y necesitan ser visibilizados y enriquecidos, y con la intención de compartir y dialogar a partir de prácticas y reflexiones en torno a las alternativas que venimos desarrollando como forma de superar al encierro como terapéutica en el campo de la salud mental y la exclusión como forma de terapéutica en el campo social es que proponemos presentar cuatro comunicaciones. Tres de estas darán cuenta de los diferentes espacios y dispositivos que conforman el colectivo Vilardevoz (Radio Vilardevoz - Sede de la locura, Espacio cultural y tienda social La Nave de Les Loques; y Casa Comunitaria Autogestionada Vilardevoz) y cómo se articulan entre sí conformando un multidispositivo de alternativas en salud mental y una comunicación enfocada en el análisis de la implementación la Ley de Salud Mental n.º 19.529 (aprobada en 2017), que aportó hacia el desarrollo de las políticas públicas de salud mental en Uruguay; que supuso un mojón más hacía la superación del modelo asilar tradicional y puso énfasis en el desarrollo del modelo de atención comunitario, integral e intersectorial, centrado en los derechos humanos y la autonomía de las personas. El proyecto comunicacional y participativo Radio Vilardevoz ha funcionado desde el año 1997 de forma autogestionada en el Hospital Vilardebó, apostando a dar lugar a la palabra y la voz de aquellxs que se encuentran internadxs y/o en el cruce de “locura y pobreza” como una forma alternativa de abordaje de la/con la locura, y de construir otras formas de salud mental y ciudadanía. Este abordaje alternativo que supone la comunicación participativa como mediador terapéutico y apuesta en que hacer que “las voces de los sin voz” entren en el circuito comunicacional, en los medios de comunicación puede producir transformación social, producir un cambio en el imaginario social sobre la locura. Desde el año 2022, Vilardevoz funciona en en la Ciudad Vieja, Ituzaingó 1600, en “La sede de la locura” (Convenio con la Intendencia de Montevideo - Proyecto Fincas Abandonadas) lo que supuso, por un lado, un crecimiento en el alcance de su intervención social, por el acercamiento y participación de otros actores sociales, quienes no se acercaban al Vilardebó y un incremento en la construcción de redes amigas, y, por otro, nos enfrentó a un nuevo desafío, ya que supuso varios pasos más para la autogestión del colectivo y la construcción de autonomía de sus participantes. En ese proceso de construcción y fortalecimiento de la autogestión y autonomía del colectivo y sus participantes, es que se propone ante el Mides los proyectos —los cuales fueron aprobados y financiados— de la “Casa Comunitaria Autogestionada Vilardevoz”, proyecto que se diseña a partir de la experiencia de integrantes del colectivo de pasar por diferentes soluciones habitacional que no lograban dar solución a sus problemáticas. En este sentido es que se estructura un diseño de casa “bajo asistencia técnica” en la cual no hay equipo de coordinación las 24 horas, sino que se acompaña en turnos durante el día trabajando a partir de la participación y promoviendo la autonomía, y el “Espacio Cultural y Tienda Social la Nave de Les Loques”, en el cual se desarrollan talleres, actividades y eventos abiertos a la comunidad como forma de: i) participar en la construcción cultural y social de la ciudad; ii) visibilizar la forma de trabajo en Vilardevoz; iii) autogestionarse económicamente, ya que en la Nave se diseñan, se producen y oportunamente se venden productos (librillos, pines, galletitas, entre otros) con la marca Vilardevoz. Por último, Vilardevoz, en tanto organización social, ha participado y sigue participando activamente en la propuesta, diseño y proceso de implementación de la referida ley, a la vez que el “Espacio Cultural y Tienda Social la Nave de Les Loques” y la “Casa Comunitaria Autogestionada Vilardevoz” se enmarcan en el referido proceso de implementación de la Ley de Salud Mental.

Expone/n

Amorena De Cola, Joaquín
Baroni, Cecilia
Deleo, Andrea 
Gallo, Sofía  
Morales, Inés
Nowinski, Agustina 
Ongay, Josefina
Seijas, Guillermina
Marques Moraes, Mariana
Vilardevoz/Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝