Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Trauma y estigma en cuerpos no normativos: por una psicología que habilite el derecho a ser

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 34

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Este trabajo nace del cruce entre la práctica clínica, la experiencia subjetiva como mujer gorda y el recorrido en activismo por la diversidad corporal. Tiene como objetivo contribuir a la construcción de una psicología no peso-centrista, que comprenda el impacto del estigma sobre los cuerpos —en particular los cuerpos gordos— en la salud mental, y que proponga marcos éticos y clínicos capaces de alojar estas vivencias sin replicar violencias. Se parte de la premisa de que el estigma de peso no se limita a los mandatos de belleza o a la presión estética, sino que se manifiesta como una forma sistemática de discriminación que instala la idea de que el cuerpo gordo es un problema a resolver. Desde edades tempranas, se asocia al cuerpo gordo con fracaso, enfermedad, descontrol o pereza, afectando la autoestima, el vínculo con el cuerpo y, en muchos casos, provocando experiencias de vergüenza, rechazo y trauma. Esta narrativa dominante también atraviesa las prácticas psicológicas, reforzando la patologización del cuerpo como síntoma en sí mismo y promoviendo, aunque sea de manera implícita, la modificación del cuerpo como forma de autocuidado y salud. La metodología del trabajo es teórico-reflexiva, basada en el análisis crítico de los paradigmas predominantes en salud mental y en la articulación con marcos contemporáneos sobre trauma, teoría del apego, acompañamiento corporal informado y modelos alternativos como HAES (Health At Every Size). Además, se incorporan conceptos de la crítica feminista y anticapacitista al modelo biomédico y aportes del activismo gordo y de la justicia corporal. Desde esta perspectiva, se propone repensar la clínica como un espacio que no solo escuche el relato del malestar, sino que sea también un lugar de reparación del daño causado por años de medicalización forzada, silenciamiento o exigencia de transformación corporal. Se plantea al cuerpo no como síntoma a corregir sino como emergente de una vivencia integral, donde inscriben historia, deseo, trauma y resistencia. Entre las reflexiones finales, se sostiene que la psicología tiene la responsabilidad ética y política de dejar de reproducir discursos de control y normalización, y de construir dispositivos que reconozcan el derecho a habitar el cuerpo que se tiene sin que eso implique renunciar a la salud mental. Acompañar procesos subjetivos desde esta perspectiva no implica negar el sufrimiento, sino comprenderlo en su contexto relacional, simbólico y cultural. En suma, se invita a repensar las prácticas profesionales desde una mirada sensible a la diversidad corporal, que no condicione el bienestar a la transformación del cuerpo, y que habilite nuevas formas de existencia, deseo y cuidado posibles.
 

Expone/n

Ripa, Lucía
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝