Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Teatro Debate, rol adulto en la participación adolescente

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El taller diseñado por Miguel Trabol Duarte (maestrando en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología, Udelar), en colaboración con adolescentes del Centro Juvenil La Pascua ("Impacien T. E. s") y el Colectivo Resurge T. E., propone una intervención basada en Teatro Debate, metodología del Teatro Espontáneo (Aguiar, 1998; Freitas et al., 2017; Monteiro, 2005). Esta técnica artística participativa busca crear un clima lúdico y descontracturado que favorezca la expresión genuina de adolescentes sobre su relación con los adultos en espacios juveniles sin seguir estructuras rígidas, sino permitiendo emerger libremente historias y preocupaciones.  El taller tiene como meta principal analizar críticamente el rol adulto en la participación adolescente mediante la técnica de  investigación-acción. Sus objetivos específicos son: 1) explorar metodologías participativas artísticas a través del Teatro Debate y 2) fomentar la reflexión colectiva sobre dinámicas intergeneracionales en centros juveniles. Está dirigido a grupos de quince a treinta participantes.  Acerca de los fundamentos teórico-metodológicos, se sustenta en tres pilares: 1) Libertad creativa (Monteiro, 2005): Las técnicas artísticas generan un ambiente distendido que facilita la participación espontánea. 2) Improvisación guiada (Aguiar, 1998): Las escenas se construyen a partir de contenidos y emociones surgidas en el momento, sin guiones predeterminados. 3) Proceso en tres etapas: El Teatro Debate integra caldeamiento, escenificación y debate sociodramático en una misma intervención.  En relación con la estructura del taller, se compone de: Caldeamiento: Dinámicas corporales y visuales (por ejemplo, esculturas humanas o dibujos) para activar la expresión no verbal sobre percepciones del rol adulto. Escenificación: Improvisación teatral basada en conflictos reales mencionados por los participantes, con técnicas como inversión de roles (adultos/adolescentes) y soliloquios. Debate: Discusión estructurada con herramientas como "juicios populares" simbólicos, donde se confrontan perspectivas y se votan soluciones colaborativas. Como aportes clave aparece el protagonismo adolescente: Los jóvenes moderan el debate y proponen alternativas, rompiendo jerarquías tradicionales.  Se presenta el arte como herramienta crítica: El uso de lenguajes múltiples (teatro, plástica) permite abordar conflictos complejos desde lo sensorial y emocional.  Este taller fue validado con adolescentes en Uruguay, demostrando alta efectividad para deconstruir estereotipos y generar acuerdos intergeneracionales desde un enfoque de educación popular. Su diseño flexible permite adaptaciones a contextos virtuales o presenciales, manteniendo su esencia dialógica y transformadora.    

Cupo mínimo de participantes: 15   
Cupo máximo de participantes: 40 

Expone/n

Trabol, Miguel
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝