Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

TEA y trabajo Interinstitucional: Entre la enseñanza, la investigación y la clínica. Prácticas articuladas en autismo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La presente propuesta da cuenta del trabajo interinstitucional sostenido entre la Facultad de Psicología de la Udelar y la Fundación Instituto Psicopedagógico Uruguayo (IPPU), en torno al abordaje clínico, educativo y social del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde una perspectiva integral y centrada en la subjetividad, se desarrollan acciones en los ejes de enseñanza, investigación y extensión articulando los saberes académicos y la experiencia territorial. La fundación IPPU se crea en el año 1980; en la actualidad tiene distintos programas que cumplen  con la finalidad de  la promoción, prevención y asistencia, docencia, investigación y capacitación referidas a las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, en particular niños adolescentes y jóvenes. Ha sido un referente para estudiantes de distintas disciplinas, generando intercambios académicos y profesionales. Desde el año 2001, estudiantes de la Licenciatura de Psicología se integran en el Programa Atención Diurna, en los distintos espacios grupales que conforman el dispositivo de abordaje de la institución. Es así que se aproximan a las concepciones actuales acerca de los TEA, se promueve la capacidad para el trabajo en equipo con una actitud crítica, reflexiva y desde un posicionamiento ético. Este grupo está conformado por docentes, profesionales y estudiantes que participan en dispositivos clínicos y formativos donde se abordan distintas problemáticas vinculadas al autismo. En el marco del IPPU, estudiantes de la Facultad realizan sus prácticas curriculares, integrándose a equipos interdisciplinarios con enfoque ético y crítico. El TEA es considerado un trastorno del neurodesarrollo, con etiologías múltiples, que presenta diferentes niveles de gravedad. Los estudios epidemiológicos recientes del mundo demuestran un aumento en la población de niños con TEA. Este aumento en la prevalencia, y el altísimo costo afectivo y socioeconómico que requiere su tratamiento, ha reforzado la necesidad de generar conocimientos novedosos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de estos niños y sus familias,así como de modelos integrales y coordinados entre el sector salud, educación y social. Las experiencias incluyen intervenciones clínicas y educativas,  proyectos de extensión, propuestas inclusivas con base en dispositivos grupales. La presentación incluirá cuatro ponencias que dan cuenta de esta construcción colectiva, una introducción institucional del IPPU, una sistematización de los vínculos en docencia, investigación y extensión entre  ambas instituciones, una exposición sobre los dispositivos y abordajes grupales innovadores, intervención centrados en la inclusión educativa y la relevancia de la educación física en el desarrollo integral de niños con TEA. Es  importante responder a las demandas de formación en relación con la temática del TEA y se requiere para ello del trabajo articulado con organizaciones e instituciones que aporten experiencias vinculadas al trabajo en territorio. Este trabajo busca visibilizar formas colaborativas de producción de conocimiento y prácticas inclusivas en salud mental con anclaje sociocomunitario desde una perspectiva situada y comprometida con los derechos de las personas con autismo.  

Abstract

Autism Spectrum Disorder ( ASD)  and Inter Institutional Collaboration:: Between Teaching, Research, and Clinical Practice. Articulated Practices in Autism from the University and the IPPU Foundation.   This proposal reports on the sustained interinstitutional work between the Faculty of  Psychology of the UdelaR (University of the Republic) and the Uruguayan Psychopedagogical Institute Foundation (IPPU), regarding the clinical, educational, and social approach to Autism  Spectrum Disorder (ASD). From a comprehensive perspective centered on subjectivity, actions  are developed in the areas of teaching, research, and outreach, articulating academic knowledge and territorial experience..  The IPPU Foundation was created in 1980 and currently has various programs that fulfill the purpose of promotion, prevention, and assistance, teaching, research, and training related to people with disabilities and in situations of social vulnerability, particularly children, adolescents, and young adults.  It has been a reference point for students from different disciplines, generating academic and professional exchanges.  Since 2001, undergraduate psychology students have been integrated into the Daytime Care Program, in the various group settings that make up the institution's intervention framework..  This allows them to approach current conceptions about ASD, promotes the capacity for teamwork with a critical and reflective attitude, and from an ethical standpoint.  This group is made up of teachers, professionals, and students who participate in clinical and training settings where various issues related to autism are addressed.  Within the framework of IPPU, students from the Faculty carry out their curricular internships, integrating into interdisciplinary teams with an ethical and critical approach.  ASD is considered a neurodevelopmental disorder with multiple etiologies, presenting different levels of severity. Recent global  epidemiological studies show an increase in the population of children with ASD. This increase in prevalence, and the very high emotional and socioeconomic cost required for its treatment, has reinforced the need to generate new knowledge that contributes to improving the quality of life of these children and their families, as well as  comprehensive and coordinated models between the health, education, and social sectors..  The experiences include clinical and educational interventions, outreach projects, inclusive proposals based on group settings.  The presentation will include four papers that account for this collective construction: an institutional introduction of IPPU, a systematization of the links in teaching, research, and outreach between the two institutions, a discussion of innovative group - based approaches and care models, presentation on  intervention  focused on educational inclusion, and the significance of physical education in the comprehensive development of children whit ASD.   It is important to respond to the training demands related to the topic of ASD, and this requires articulated work with organizations and institutions that contribute experiences linked to work in the field..  This work seeks to make visible collaborative ways of producing knowledge and inclusive practices in mental health practices, whit a community-based approach, from a situated perspective committed to the rights of people with autism. 

Expone/n

Larrosa Sopena, Dinorah 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Sierra Camín, Fernando
Azurica García, Alejandra 
Bremermann Moncalvo, Alejandra
Sierra, Guillermo
Sierra, Federico
Velazco, Camilo
Fundación IPPU/ ACJ. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝