Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Sobre la práctica “Masculinidad y Conductas de riesgo. Primeras articulaciones entre la bibliografía que aborda el tema, los datos empíricos y las entrevistas a los informantes calificados”

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 12

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La información publicada por la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial, 2025) destaca que la franja mayor de sujetos lesionados y fallecidos en accidentes de tránsito involucra a varones de entre veinte y veinticuatro años, con 56 lesionados de un total de 434 en el año 2024. Esto supone que los accidentes de tránsito constituyen un problema grave en nuestro país. A la hora de examinar los accidentes, encontramos que las conductas temerarias en el tránsito juegan un papel importante en la causa de los accidentes. Esto nos impone una consideración más profunda sobre los conceptos de riesgo y conductas de riesgo. A partir de las primeras exploraciones que buscan articular la masculinidad con las conductas de riesgo en una pŕactica preprofesional, se comienza una exploración bibliográfica que destaca en primer lugar el creciente papel que tiene el concepto de riesgo en las sociedades modernas, especialmente a partir de los años 70 del siglo pasado. En un primer sentido, se aborda el peligro y el riesgo colectivo, la amenaza de catástrofes (climática y nucleares) que instalan un panorama del cual ya no es posible escapar, como lo describe el sociólogo Ulrick Beck (1998). Por otro lado, en una sociedad cada vez más abocada a pensar en las medidas de seguridad en las diferentes actividades humanas, y en el tránsito en particular, encontramos que aparecen quienes arriesgan voluntariamente su vida. Le Breton (2011) señala que quien protagoniza conductas de riesgo despliega lo que se conoce como una conducta ordálica, en la medida que apuesta su vida en un riesgo calculado (consciente o inconscientemente) cuyo resultado es insuflar el narcisismo del sujeto, brindarle un plus que, paradójicamente —en ese coqueteo con la muerte—, encuentra así un motivo para vivir. Le Breton sugiere, además, la hipótesis que en estos sujetos un sentido de proyección de futuro  está, en muchos casos, ubicada en paréntesis, en cierto grado de suspenso, señalando además el lugar de los otros que rodean a quien despliega las conductas de riesgo. Discutir estos elementos junto a los aportes de los informantes calificados que fueron entrevistados en el primer tiempo de la investigación propuesta, es el tema central del texto presentado.

Expone/n

Corbo, Gonzalo
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝