Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

“Sin techo y sin tierra”: Intersecciones, trayectorias y exclusiones compartidas entre movilidades humanas y urbanas. Acercamientos desde experiencias formativo-profesionales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El presente trabajo se enmarca en el contexto del Programa de Practicantado en Psicología en convenio con la Intendencia de Montevideo. Este programa busca dar respuestas al contexto actual incorporando a estudiantes avanzados de psicología como agentes de salud en equipos interdisciplinarios, teniendo en cuenta el “desarrollo de estrategias de educación, promoción y prevención de salud mental comunitaria dirigidas a poblaciones vulnerables, desde una perspectiva de salud integral, interseccional, interdisciplinaria e intersectorial” (Convenio IM-FP, 2021, p. 11). A partir de nuestra inserción en dos duplas como practicantes en: A) dos centros diurnos para personas en situación de calle y B) un dispositivo de atención y orientación para personas en situación de movilidad humana dependiente de un organismo público del gobierno departamental, nos proponemos desarrollar una reflexión situada, a fin de visibilizar y enunciar relaciones, puntos de contacto y especificidades desde la dimensión psi de las intersecciones entre situación de calle y movilidad humana, así como los modos en que se van anudando a estas trayectorias vitales, procesos de exclusión, vulneración e institucionalización. A raíz de nuestra intervención como practicantes de psicología durante el período de un año, pretendemos analizar las tensiones que atraviesan los dispositivos en los que nos integramos, ejercitando una mirada crítica hacia las políticas sociales que abordan la situación de estas poblaciones, desde la psicología comunitaria. En este marco, se comenzará desarrollando una aproximación a la noción de intervención concebida como problema, relativo al despliegue de discursos y prácticas profesionales y la construcción de herramientas teóricas y metodológicas en el campo. Tomando la intervención desde la “metáfora del involucramiento” propuesta por Martínez Guzmán (2014), se pretende problematizar la posición del operador social, la relación entre los diversos actores en el campo y la concepción del conocimiento y de la acción social, buscando poner en cuestión la exterioridad presupuesta desde donde se actúa, e introducirse como parte del problema de intervención. Siguiendo a Raggio (2008), las intervenciones se dan siempre en procesos subjetivos; el campo de intervención debe ser concebido como red en continua composición, a partir de lo cual se abordará, asimismo, la construcción del sujeto que se genera a través de estas políticas sociales en las que se enmarca nuestra participación en los dispositivos a través del practicantado. A partir de comprender la situación de calle como una relación social que involucra al estigma y la exclusión en su dimensión intersubjetiva, producto de una interrelación entre los sujetos y las instituciones que generan condiciones de vulnerabilidad (Di Iorio, 2023) y padecimientos psíquicos, problematizamos experiencias desde una mirada interseccional, involucrando la noción de focalización como productora de estigma y homogeneización de los problemas que afectan a las personas e incluyendo los conceptos de hospitalidad (Derrida, 2000) y de otredad (Sztajnszrajber, 2016) como analizadores. Del mismo modo, buscamos problematizar cómo los conceptos desarrollados por estos autores para la situación de calle dialogan con la movilidad humana. En línea con esto y a través de diversas experiencias, nos preguntamos por el lugar que la psicología ocupa en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas sociales, específicamente en lo que respecta a la situación de calle, movilidad humana y salud mental de los sujetos en el marco de los dispositivos en los que nos insertamos. Para el desarrollo de nuestra reflexión, tomaremos un caso de cada uno de los dispositivos en los que participamos, que presentaremos a continuación. Uno de los casos es el de una familia llegada a Uruguay y asentada en Montevideo, con la cual se trabajó contemplando varias dimensiones y desde una perspectiva integral, principalmente en el acompañamiento psicológico y social, así como en articulación con otras instituciones y organizaciones que trabajan con población en situación de movilidad. Este abordaje integral posibilita pensar la forma en que se pueden acompañar los procesos de integración de estas poblaciones en los diferentes niveles y ante las particularidades de cada situación, desde la intervención de la psicología y en conjunto con otras disciplinas. En diálogo con lo anterior, se buscará enunciar algunas dimensiones a partir de otro caso, respecto de aquellos desafíos que se presentan en el trabajo con personas que se encuentran en situación de intemperie y/o refugios. Una experiencia generada a partir del acompañamiento que realizamos en dupla a una persona que asistía al centro diurno, desde el cual visualizamos líneas de análisis, como son: la vivencia en calle y/o refugios, el pedido de acompañamiento al tratamiento psicofarmacológico, consumo problemático de sustancias, aspectos psicopatológicos de la persona, así como el acompañar y sostener procesos en la urgencia que produce la “callejización”.

Expone/n

Aguirre Márquez, Marcelo 
Gómez Suárez, Facundo
Bukovchak Paparamborda, Stefanía 
Fagundez Ferrón, Ana Belén 
Urtiaga Catañia, Emiliano   
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝