Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Rol adulto en la participación adolescente en un centro juvenil

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 31

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La presente propuesta tiene como finalidad identificar las características del rol adulto en los procesos de participación adolescente en centros juveniles, particularmente en aquellos que funcionan como espacios de tiempo parcial bajo la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) o de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con convenio. Se plantea un estudio de caso en un centro juvenil del departamento de Montevideo, preferentemente de gestión directa del INAU. El abordaje parte de una perspectiva integral e interdisciplinaria que articula aportes de la psicología social, la educación, el trabajo social, el arte y los estudios sobre infancia y adolescencia, entendiendo la participación como un proceso relacional, situado y atravesado por dimensiones institucionales, históricas y culturales. Asimismo, se asume un enfoque interseccional que reconoce que las experiencias de participación se configuran de manera diversa según condiciones de clase, género, edad y trayectorias vitales, entre otras. La propuesta surge de una revisión de antecedentes que da cuenta de cómo los Estados han incorporado la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en sus políticas públicas. En el contexto local, una de las estrategias ha sido la creación y sostenimiento de centros juveniles como espacios educativos no formales de promoción de derechos. Estos centros son gestionados por equipos adultos formados en diferentes disciplinas, quienes median entre las políticas institucionales y las prácticas cotidianas con adolescentes. El objetivo general es identificar las características del rol adulto en la participación adolescente, desde la perspectiva de los y las adolescentes. Se busca conocer qué aspectos del accionar adulto favorecen u obstaculizan la participación, cómo se configuran las relaciones intergeneracionales y qué formas concretas adquiere dicha participación en la práctica. Desde un enfoque cualitativo y participativo, se utilizará la técnica del “Teatro Debate” que permite explorar, mediante el lenguaje escénico y el diálogo colectivo, las vivencias, tensiones y representaciones que surgen en la interacción entre adolescentes y adultos en estos espacios. Esta metodología, con base en el Teatro Espontáneo, habilita procesos de producción conjunta de conocimiento y posiciona a adolescentes y adultos como sujetos activos de reflexión y transformación. Se espera que los resultados del estudio contribuyan al fortalecimiento de las prácticas profesionales en contextos educativos no formales, generando insumos para repensar los vínculos intergeneracionales desde una mirada crítica, situada e interdisciplinaria y aportando elementos para el diseño y evaluación de políticas públicas que promuevan la participación adolescente desde una perspectiva de derechos.

Expone/n

Trabol, Miguel
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝