Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Riesgo de Reincidencia en Adolescentes Privados de Libertad: Algunas Reflexiones Sobre los Factores Psicosociales involucrados.

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 30

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

En el presente trabajo se utiliza la Structured Assessment of Violence Risk in Youth ―guía estructurada para la valoración del riesgo de violencia en jóvenes― (SAVRY, por sus siglas en inglés; Borum, 2003; adaptación Hilterman, 2007) para describir cómo se presentan en jóvenes privados de libertad de nuestro medio, algunas variables psicosociales que han sido relacionadas a  la reincidencia en la literatura previa. Se trata de exponer de forma organizada algunas reflexiones, fruto de la experiencia de trabajo con jóvenes privados de libertad, en un Centro del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), usando como eje el SAVRY (Borum, 2003) 
El SAVRY describe dieciocho factores de riesgo, agrupados en históricos, sociales e individuales. También describe seis factores de protección. En  tal sentido, se expone la descripción y análisis de estas variables. de acuerdo a cómo se perciben desde la práctica clínica en  jóvenes privados de libertad. Se trata de una descripción y análisis desde una perspectiva cualitativa, más que de un riguroso  análisis cuantitativo. Al respecto, una de las reflexiones que se apunta a generar refiere, justamente, a la necesidad de investigación en nuestro país sobre esta problemática, la cual es pasible de múltiples abordajes teóricos, epistemológicos y metodológicos. A nivel de los factores de riesgo históricos se observan: conductas violentas previas a la privación de libertad,  intentos de autoeliminación, delincuencia en cuidadores, fracaso educativo, fracaso de intervenciones previas, como principales aspectos a resaltar. Los principales factores de riesgo sociales observados en jóvenes de nuestro medio aluden a delincuencia en pares, entorno marginal y  dificultades en los padres para educar (dificultades en el ejercicio de las funciones parentales) y rechazo del grupo de pares prosociales. A nivel individual se aprecian déficit en empatía, problemas de autorregulación, impulsividad, hiperactividad y consumo de sustancias, como principales factores de riesgo presentes. En este sentido, varios estudios a nivel internacional  evidencian que los adolescentes infractores tienen una prevalencia más elevada de dificultades en su salud mental, en comparación con jóvenes en comunidad (Do Rósario & Fagundes da Silva, 2017; Penner et al., 2011).
Los factores de protección que se observan refieren al compromiso con la intervención, actitud positiva hacia la autoridad y  fuerte vínculo con al menos un adulto prosocial. 
El presente trabajo, que se desprende de la ejecución del proyecto de tesis doctoral  Intervención psicoterapéutica en adolescentes privados de libertad: cambios en la capacidad para mentalizar y síntomas psicopatológicos (2022) trata de aportar una determinada lectura de la realidad, que pretende contribuir a la construcción de  conocimientos que orienten el accionar,  desde la práctica concreta. 
Siguiendo estas líneas de reflexión, cabe la interrogante sobre la necesidad de construcción de  datos basados en evidencia empírica, cuya utilización clara, transparente y transversal sea un aporte  para la toma de decisiones. Datos sobre la reincidencia en jóvenes y los factores psicosociales asociados serían fundamentales para diagramar respuestas eficaces basadas en la evidencia.

 

Expone/n

Parra, Alfredo
Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA)/ Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝