Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Relaciones significativas y bienestar subjetivo en adolescentes: aportes desde un estudio en escuelas de Concepción, Chile

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 13

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El bienestar subjetivo en la adolescencia es un constructo central para la comprensión del desarrollo positivo y la salud mental escolar. A partir de una investigación en curso que analiza los determinantes individuales y contextuales del bienestar subjetivo en adolescentes, esta ponencia se focaliza en la exploración del papel de las variables socio-relacionales, tales como el apoyo familiar, docente, de pares y el sentido de comunidad escolar. Se presentan resultados relacionados con la variabilidad en los niveles de bienestar subjetivo a partir de estas dimensiones relacionales. El estudio utiliza una metodología cuantitativa no experimental y un diseño correlacional-transversal, con una muestra proyectada de estudiantes de enseñanza media en establecimientos educacionales de la comuna de Concepción, Chile. Se utilizan escalas validadas para medir cada dimensión del bienestar subjetivo (satisfacción con la vida, afectos positivos y negativos) y para las variables de apoyo percibido. Los análisis consideran la especificidad del vínculo en el contexto escolar y familiar, así como el peso diferencial de cada fuente de apoyo en el bienestar percibido por los y las adolescentes. Los hallazgos permitirán discutir cómo las relaciones significativas funcionan como factores protectores del bienestar y reflexionar sobre el rol de la escuela no solo como espacio de instrucción académica, sino también como espacio relacional con capacidad de cuidar, sostener y promover salud mental. Esta ponencia busca aportar a la comprensión de la salud mental adolescente desde una perspectiva situada, relacional y promotora del bienestar, fortaleciendo el debate sobre cómo las instituciones educativas pueden transformarse en agentes activos de desarrollo integral.

Expone/n

Benavente, María Victoria
Universidad San Sebastián. Chile.   

Chuecas, Josefina
Universidad del Desarrollo. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝