Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reflexiones epistemológicas y éticas en relación con la investigación en psicología clínica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El presente grupo de trabajo se propone reflexionar críticamente sobre las dimensiones epistemológicas y éticas involucradas en los procesos de investigación en psicología clínica. Se inscribe en el eje temático "Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales" del III Congreso Internacional de Psicología, en consonancia con el interés de fomentar el diálogo de saberes y las experiencias interdisciplinarias que permitan una comprensión compleja de la salud mental, reconociendo las múltiples dimensiones (de género, clase, étnico-raciales, entre otras) que la atraviesan. Este grupo surge en el contexto de la Maestría en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), donde los y las estudiantes llevan adelante investigaciones sobre diversas problemáticas clínicas contemporáneas. La instancia de formación no solo implica la producción de investigaciones empíricas, sino también la necesidad de interrogar críticamente en sus fundamentos epistemológicos y éticos. Las investigaciones que se integran en este grupo son: a) El lazo social en la psicosis: un estudio que aborda la relación entre el individuo y su medio, y la incidencia del entorno en la estructuración de la psicosis y en los dispositivos de intervención; dicha investigación tiene como fundamentos teóricos y epistemológicos los aportes que ha realizado la doctrina psicoanalítica. En este sentido, el trabajo presentado buscará poner en tensión los fundamentos del psicoanálisis con los criterios que desde la academia se exigen para considerar un trabajo de investigación válido. ¿Puede la invención freudiana ceder algunos de sus principios teóricos o éticos para cumplir con las exigencias académicas sin perderse en el intento?  La discusión se vuelve aún más interesante al pensar que, a diferencia de los demás saberes que conforman el campo Psi, el objeto del psicoanálisis dista mucho del cartesiano, no es claro y distinto, sino que, por el contrario, se trata de un objeto que no cesa de perderse, que escapa a la entera cognición, que exige cierto coraje por No- saber y una actitud que posibilite sostener la noche, la oscuridad, la incertidumbre de la teoría; b) la significación del duelo en familiares de personas fallecidas durante la pandemia, que explora los sentidos construidos en torno al duelo en un contexto social de crisis sanitaria a causa del Covid-19; c) la videollamada en la consulta psicoanalítica, una indagación sobre las transformaciones, tensiones y acuerdos en torno a la práctica clínica a través de modalidades virtuales; d) las conceptualizaciones sobre la sexualidad infantil en la clínica psicoanalítica de Montevideo, que examina los marcos teóricos y clínicos que utilizan los/as psicoanalistas en su trabajo con infancias. Los objetivos del grupo de trabajo para la participación en el presente congreso son: Analizar, desde una perspectiva epistemológica, la noción de sujeto en las investigaciones en psicología clínica, articulando con el concepto de sujeto en psicoanálisis. Interrogar las particularidades, oportunidades y desafíos que presenta la investigación en psicoanálisis, en contraste con las metodologías tradicionales de corte positivista. Problematizar, desde un enfoque ético-epistemológico, la afectación de los sujetos participantes en los procesos de investigación, abordando la cuestión de qué sucede y cómo se interviene ante lo que se moviliza en los participantes. Discutir críticamente las nociones de objetividad en la investigación en salud mental, así como las implicancias político-sociales en la producción de conocimiento.  
La propuesta se articula con el eje "Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales", en tanto invita a revisar críticamente los marcos de producción de conocimiento en psicología clínica, incorporando una visión compleja de los procesos investigativos. En particular, se busca poner en diálogo perspectivas clínicas, éticas, epistemológicas y políticas que interrogan las categorías tradicionales de objetividad, neutralidad y universalidad, reconociendo que los procesos de investigación y producción de saber están necesariamente atravesados por dimensiones de género, clase, y pertenencias étnico-raciales, entre otras. Además, en línea con la convocatoria del Congreso, el grupo promueve el intercambio interdisciplinario y la problematización de los dispositivos de investigación, analizando cómo las condiciones sociohistóricas, los marcos culturales y los dispositivos institucionales impactan en las investigaciones y en los modos de conceptualizar la clínica contemporánea. En este sentido, el grupo de trabajo constituye un espacio de reflexión e intercambio que favorece la construcción de prácticas investigativas éticamente comprometidas, situadas y abiertas a la complejidad de la experiencia humana, lo cual resulta fundamental para pensar la salud mental como un campo profundamente atravesado por relaciones sociales, políticas y culturales.

 

Expone/n

Olase, Heber
Cabrera, Cristian 
Torres, Leonardo
Morgade, Camila
Olase, Heber
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝