Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reflexiones acerca de la construcción de abordajes de promoción de salud mental en centros educativos de adolescentes y jóvenes

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 6

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Este artículo surge a partir del trabajo que realizamos para el curso Estrategias Participativas en Salud Mental Comunitaria, coordinado por la Dra. Bang. Desde nuestro trabajo docente en formación en educación con estudiantes que realizan sus prácticas en liceos o centros socio-educativos, concebimos que es fundamental pensar sobre ello.   Proponemos situarnos desde una perspectiva de salud integral y no normativa, desde la promoción de salud mental comunitaria (Bang, 2014) y  desde la perspectiva de derechos y la pedagogía del cuidado, que presenta la promoción de salud en íntima vinculación con la garantía de otros derechos sociales (educación, vivienda, alimentación, recreación y otros) desde un abordaje intersectorial. Los cuidados se despliegan en la convivencia, a través de la construcción colectiva de acuerdos que promueven el lazo social, la grupalidad, las relaciones inter-generacionales y los vínculos con otros centros, instituciones, organizaciones (Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo, 2023). El diálogo entre todos los participantes de los centros educativos puede habilitar la posibilidad de generar cambios significativos en las relaciones entre los adultos (educadores, funcionarios, otros agentes sociales, de la salud) y los jóvenes. Se trata de propiciar y descubrir espacios de diálogo y encuentro entre los adolescentes con educadores y otros actores, donde se habilite el despliegue de preocupaciones, padecimientos, intereses, motivaciones de los adolescentes, desde una apuesta al “buen vivir” (Bang, 2014), desde el respeto a las singularidades y el horizonte del bien común. Este proceso implica que los adolescentes puedan ser constructores de sus proyectos de vida desde el derecho de ser, la puesta en juego “de lo común” (Silva Balerio y Rodríguez, 2017) y el desarrollo de vínculos de confianza y de colaboración. Requiere también integrar desde el inicio de las actividades las diferentes visiones que tienen los sujetos acerca de cómo desearían que fueran sus vidas en el futuro y las condiciones socio-estructurales en las que transcurren, desde una perspectiva crítica, desde la complejidad de las situaciones y desde acciones concretas para el cambio de las condiciones socio-estructurales y personales planteadas como situaciones restrictivas para el bienestar. Se apuesta así al despliegue de visiones e imágenes del futuro por parte de los jóvenes (Di Leo, 2009). A su vez, la vinculación colectiva con diferentes expresiones artísticas y la creación desde diferentes expresiones puede constituir una vía de apertura al mundo de lo posible y a la transformación del vínculo con la realidad (Kantor, 2008), propiciando cambios en los sujetos, y como apuesta a la construcción del bienestar individual y colectivo. La posibilidad de crear abre el despliegue de diferentes sentidos: el encuentro con lo inesperado, habilitar la circulación del mundo simbólico, poner en palabras las vivencias, promover que el cuerpo habite otros espacios, propiciar el disfrute donde prevalece la angustia o el sufrimiento (Kantor, 2008).  Concebimos, además, que las prácticas desde un trabajo en red, desde la co-construcción del proyecto institucional y desde la participación y acuerdos con otros centros educativos, recreativos-culturales, de salud y la apertura a la comunidad, contribuyen a este proceso.  

Abstract:
This article arises from the work we conducted for the course Participatory Strategies in Community Mental Health, coordinated by Dr. Bang. Based on our teaching work in education training with students doing their internships in high schools or Social Education centers, it is essential to reflect on such an important social problem today. We propose to position ourselves from a comprehensive, non-normative health perspective, based on community mental health promotion (Bang, 2014) and from the perspective of rights and the pedagogy of care, which presents health promotion as closely linked to the guarantee of other social rights (education, housing, food, recreation, and others) from an intersectoral approach. Care is deployed in coexistence, through the collective construction of agreements that promote social ties, group-based relationships, intergenerational relationships, and connections with other centers, institutions, and organizations (Program for Prevention and Care in the Educational Environment, 2023). Dialogue among all participants in educational centers can enable the possibility of generating significant changes in the relationships between adults (educators, public officials, other social and healthcare agents) and young people. It is about fostering and discovering spaces for dialogue and encounter between adolescents, educators, and other stakeholders, where the concerns, ailments, interests, and motivations of adolescents are enabled, based on a commitment to "good living" (Bang, 2014), respecting individualities, and seeking the common good. This process implies that adolescents can be the builders of their life projects based on the right to be, the use of "the common ground" (Silva Balerio and Rodríguez, 2017), and the development of bonds of trust and collaboration. It also requires integrating, from the beginning of the activities, the different visions that individuals have about how they would like their lives to be in the future and the socio-structural conditions in which they live. This requires a critical perspective, considering the complexity of the situations and concrete actions to change the socio-structural and personal conditions that are considered restrictive to well-being. This encourages the development of young people's visions and images of the future (Di Leo, 2009). In turn, the collective connection with different artistic expressions and creation from different expressions can constitute a path to opening up to the world of the possible and transforming the connection with reality (Kantor, 2008), fostering changes in individuals and promoting the construction of individual and collective well-being. The possibility of creation opens up the unfolding of different meanings: the encounter with the unexpected, enabling the circulation of the symbolic world, putting experiences into words, encouraging the body to inhabit other spaces, fostering enjoyment where anguish or suffering prevails (Kantor, 2008). We also believe that practices based on networking, the co-construction of the institutional project, and participation and agreements with other educational, recreational-cultural, and health centers, as well as openness to the community, contribute to this process.

Expone/n

Fernández, Leticia
Instituto de Profesores Artigas (ANEP). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝