Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Psicoanálisis, universidad y comunidad: la experiencia de la Clínica Psicoanalítica de la Unión

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

En el presente grupo de trabajo proponemos conversar acerca de uno de los servicios más antiguos y consolidados de la Facultad de Psicología, la Clínica Psicoanalítica de la Unión (CPU), fundada en 1989. Un espacio que, a lo largo del tiempo, ha demostrado una transformación sostenida, manteniendo asimismo los fines y el espíritu desde el cual se formó: la clínica psicoanalítica en la comunidad, la extensión universitaria asociada a la investigación y enseñanza. Afirma la profesora Flora Singer: “A lo largo de estos años, adaptándose a diferentes propuestas y planes de estudio, ha permitido sostener el eje docencia-extensión-investigación, salvaguardando al mismo tiempo la especificidad del psicoanálisis” (2018, p. 9). Nos parece relevante poder cuestionar y repensar la CPU como dispositivo clínico, pero también como dispositivo de formación e investigación que ha sido y sigue siendo a lo largo del tiempo. Estos importantes cambios subjetivos anudados a los cambios económicos, políticos y sociales nos convocan a problematizar acerca del dispositivo de la Unión, la salud mental, el encuadre de trabajo y recepción de demandas que llegan a la clínica. El grupo de trabajo tiene como objetivo problematizar el dispositivo de la CPU desde las siguientes interrogantes: ¿es posible responder a las demandas que llegan?, ¿de qué forma? ¿Está preparado el dispositivo para  brindar un servicio de salud mental uniendo en su horizonte las subjetividades de la época? ¿Es posible la transferencia en una clínica psicoanalítica gratuita? ¿Es necesario este tipo de dispositivos de salud mental en la Universidad de la República? En consonancia con los objetivos planteados, el grupo presentará los siguientes trabajos: - Daiana Gonzalez abordará la temática de la transferencia en relación con la posición que ocupan los y las estudiantes al empezar la práctica clínica. - Jocelin Rivero problematizará con relación a cómo finalizan los tratamientos en el marco de las prácticas universitarias. - Belén Benítez aborda una interrogante que se desarrolla en torno a un viejo tema de discusión: la importancia de los honorarios en los tratamientos. - Lucía Banchero se cuestionará la importancia de los ateneos clínicos, espacios formativos donde se lleva adelante la exposición y discusión de casos clínicos; lugar donde se comparten experiencias e interroga la práctica clínica. Al decir de Bochar, un espacio para aprender y desaprender a cada instante (2000). En este sentido, teniendo en cuenta las fuertes controversias que se presentan en la actualidad en relación al caso clínico, surgen algunas interrogantes: ¿cómo se piensa el caso a presentar? ¿Es necesario el caso como herramienta de enseñanza para los/las estudiantes? ¿Es posible preservar la identidad de quien consulta? ¿Tiene efectos en quien consulta que su caso pueda ser compartido? Si bien esta experiencia puede ser abordada desde los diferentes ejes temáticos que se proponen en el congreso, se planteará en consonancia con el primero —Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación—. Se considera que revisar la experiencia de la CPU desde las líneas de análisis planteadas resulta de gran aporte para seguir construyendo colectivamente diferentes maneras de abordaje en el campo de la salud mental. A la vez, visibilizar el potencial transformador del trabajo universitario en este ámbito y, de esta manera, apostar a que no solamente otro mundo es posible, sino necesario.

Expone/n

Prieto Tegeda, Alejandro
Benítez, Belén   
González, Daiana 
Rivero, Jocelin  
Banchero, Lucía
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝