Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Proyecto de investigación “El derecho de niñas y niños a la salud mental: estudio de caso en el Centro de Atención Periférica (CAP. N.°2)”

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Este proyecto fue presentado como Trabajo Final de Grado de su autora en la Facultad de Psicología, el día 30 de abril del presente año. Se considera que el contenido de este proyecto puede contribuir a la temática del congreso. El objetivo principal de este proyecto es investigar las percepciones y vivencias que las niñas y los niños tienen sobre la salud mental y su derecho al acceso a los servicios de salud mental, en el Primer Nivel de Atención en Salud. Dicha investigación se realizará dentro del marco de Atención Primaria en Salud, a partir del cual se ubica a los usuarios como sujetos portadores de derechos y participantes en los diferentes procesos de salud-enfermedad, como también de espacios de diálogo que contribuyan a la mejora de los servicios de salud Integral. Se espera que este proyecto contribuya a la visibilización de la salud mental infantil, promoviendo la reflexión sobre el rol de los adultos en la promoción, protección y garantía del derecho a la salud mental desde la infancia y fomente la implementación de acciones concretas que respondan a la importancia de este tema en nuestra sociedad. La salud mental, abordada desde una perspectiva de promoción y prevención, constituye un derecho humano fundamental. El bienestar psíquico de niñas y niños tiene una influencia determinante en su desarrollo, lo que hace indispensable garantizar el acceso universal a la atención en salud mental, así como su protección y cuidado. El fortalecimiento de este derecho fomenta el ejercicio de otros derechos fundamentales, mientras que su vulneración puede intensificar la exclusión y la desigualdad social. La metodología propuesta para este estudio es de naturaleza cualitativa y exploratoria (Gil y García, 1999). Se empleará un enfoque de investigación-acción participativa Liebel (2007), articulado con el enfoque mosaico, como herramienta multimétodo orientado a favorecer la escucha activa (Clark y Moos, 2001, 2005; Clark, 2017) mediante el estudio instrumental de caso (Stake, 1998). Esta metodología e instrumentos favorecen la participación activa de las niñas y los niños, desde una perspectiva de co-participación y derecho (Mayal, 2008). Los ejes abordados en este proyecto constan de derechos, normas, leyes y artículos que conforman la Constitución de nuestro país, como el Código de la Niñez y Adolescencia, Sistema Nacional Integrado de Salud, Políticas Públicas y  Paradigma de Protección Integral. Dichos ejes serán  abordados desde una perspectiva sistémica, intersectorial e interseccional (Bronfenbrenner, 1987; Giorgi, 2019; Fleury, 1999; Vignolo et al., 2011). A través de este proyecto se podrán realizar diferentes estudios en cuanto a las temáticas abordadas desde los diferentes planes y políticas públicas dirigidas a la salud integral, y más específicamente, la salud mental de las infancias en nuestro país, visibilizando posibles puntos de encuentro y desencuentro que permitan trabajar en la mejora de dichas políticas públicas y ubicando a los niños como coparticipantes en los diferentes procesos que las conforman.

Expone/n

Modernell, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝