Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Predictores multidimensionales de fragilidad física en personas mayores: Evidencia longitudinal desde una cohorte chilena

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 21

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Con el envejecimiento poblacional, la fragilidad física emerge como un síndrome de alta relevancia para la salud pública y la práctica clínica, dada su asociación con discapacidad, hospitalización y mortalidad. Aunque existe amplia evidencia sobre su prevalencia y factores asociados, son escasos los estudios longitudinales en Chile que identifiquen variables predictoras desde un enfoque integral. En un contexto donde hay escasez de especialistas en geriatría, resulta fundamental que los equipos de salud cuenten con herramientas de tamizaje accesibles y aplicables en la atención primaria, principalmente. Detectar la fragilidad física en etapas iniciales permitiría implementar intervenciones oportunas, que eviten su progresión y mejoren la calidad de vida en la vejez. El objetivo es identificar variables predictoras de fragilidad física en personas mayores, considerando factores de salud mental, psicológicos, sanitarios y sociodemográficos, a lo largo de un seguimiento de doce meses. Se utilizó una muestra aleatoria, estratificada y por conglomerados, de personas entre 60 y 80 años residentes en centros urbanos del Gran Santiago y la provincia de Concepción. El estudio corresponde a un diseño cuantitativo, longitudinal, no experimental (cohorte), con datos recogidos en línea base en 2021 y seguimiento posterior 2022, en el marco del Proyecto FONDECYT 1201158. Los análisis se enfocaron en personas robustas y pre-frágiles en línea base. La pérdida de peso y la baja fuerza de agarre como componentes de fragilidad física según Fried et al. (2001) fueron predictores significativos de fragilidad física al seguimiento. Asimismo, ser pre-frágil al inicio aumentó en más de seis veces la probabilidad de desarrollar fragilidad. En cuanto a variables de salud mental, la sintomatología ansiosa resultó significativa tanto a nivel global como individual, mientras que la sintomatología depresiva no mostró efecto predictor. El funcionamiento cognitivo presentó una asociación marginalmente significativa. Respecto a variables de salud, el peso basal (pero no el IMC) y algunas condiciones específicas como fractura de cadera, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad vascular fueron relevantes en la predicción. En el ámbito sociodemográfico, la edad avanzada y menor escolaridad se identificaron como factores de riesgo. No se observaron asociaciones significativas con otras variables como sexo, estado civil o apoyo social. Estos hallazgos subrayan la necesidad de evaluar de forma multidimensional y temprana la fragilidad física, incorporando no solo aspectos clínicos, sino también variables mentales, funcionales y sociodemográficas. La detección precoz y la intervención sobre factores modificables podrían reducir la progresión de la fragilidad y sus consecuencias, contribuyendo a un envejecimiento más saludable e independiente.

Expone/n

Castillo Carreño, Anabel
Saldivia, Sandra
Inostroza, Carolina
Bustos, Claudio 
Aslan, Joseph 
Cova, Félix
Universidad de Concepción. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝