Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Prácticas desmanicomializantes en clave comunitaria. Experiencias desde Movimientos para las Autonomías

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 30

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La Ley n.° 19.529 de Salud Mental establece cambios sustanciales en relación al abordaje de la salud mental en Uruguay. Entre los principales cambios se encuentra la fecha de cierre de las estructuras asilares y monovalentes para el presente año,y la transformación del modelo de atención hacia un enfoque comunitario, interdisciplinario, intersectorial y con una perspectiva de derechos humanos. En este contexto, es de relevancia estudiar las prácticas y abordajes que se desarrollan en concordancia con el cambio de paradigma propuesto en dicha ley. En la presente ponencia se presenta la experiencia de Movimientos para las Autonomías, un espacio de salud mental sustitutivo  —a las lógicas hospitalocéntricas y asilares— del oeste de Montevideo, que se encuentra integrado a la red de salud de la Asociación de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en la órbita de la zona oeste de la Región Sur de la RAP Metropolitana, y tiene dos anclajes territoriales: el Parque Tecnológico Industrial del Cerro y el Parque Público Punta Yeguas, ambos pertenecientes a la Intendencia de Montevideo. Movimientos para las Autonomías está sustentado en una mirada integral de la salud, es de índole intersectorial, interdisciplinario y de base comunitaria. Se apoya en la perspectiva de derechos humanos y su restitución como principio de atención. Su principal cometido es fomentar procesos de desmanicomialización desde la concepción de la ampliación de lo público. Para ello se trabaja en torno a la salud mental desde y a través de lo comunitario, teniendo en cuenta las múltiples dimensiones que la componen. El objetivo de esta tarea es promover la integración socioproductiva, educativa y laboral, así como la ambiental, recreativa y social. La metodología de trabajo se sustenta en la perspectiva de redes, es de carácter participativo y de índole intersectorial e interdisciplinario. Las actividades y el trabajo realizado se organizan en diferentes ejes: trayectorias singulares, trabajo en grupo, organización del trabajo en red, ampliación de lo público y vínculo con la academia. En la experiencia se han observado, a modo de resultados: ampliación de procesos de participación y socialización, vinculación o revinculación al sistema educativo, incorporación de habilidades académicas, productivas, deportivas y culturales, reducción de internaciones por causa psiquiátrica y de situaciones de riesgo suicida e intentos de autoeliminación. Las autoras de esta ponencia son residentes de psicología que han realizado parte de su tránsito formativo en Movimientos para las Autonomías (durante dieciocho meses), en el marco del Programa de Practicantes y Residentes en Servicios de Salud (convenio Facultad de Psicología-ASSE) y la Especialización en Psicología en Servicios de Salud. A partir de este recorrido, el presente trabajo se propone compartir y analizar la experiencia de Movimientos para las Autonomías, tomando como eje  para ello la relación entre las prácticas desmanicomializantes y el entramado comunitario.

Expone/n

Herrera, Noelia
Sosa, Estefani
Programa de Practicantes y Residentes de Psicología/Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝