Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Perspectivas de la clínica en la psicología social

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 6

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 6
Resumen

Este grupo de trabajo se propone, a partir de las experiencias propias de los expositores en el marco de sus prácticas universitarias, poner a debatir la noción de clínica dentro del campo de la psicología social contemporánea con presencia en nuestro país. Partiendo de las ricas tradiciones que han caracterizado el desarrollo de la psicología social en el Río de la Plata –con sus particulares entrecruzamientos con el psicoanálisis, la teoría grupal, el institucionalismo, el esquizoanálisis y las perspectivas comunitarias–, buscamos adentrarnos en las expresiones y posibilidades de intervención clínica en diversos ámbitos, así como en el desarrollo de estrategias combinadas de intervención, reconociendo que el sufrimiento y los procesos de salud-enfermedad se entraman inexorablemente en lo social.  En este sentido, uno de nuestros propósitos centrales es analizar las diversas conceptualizaciones de la llamada “clínica social”. Nos abocaremos a la tarea de revisar cómo distintas perspectivas han pensado la dimensión clínica. Esto implica una revisión crítica de las contribuciones que, desde las perspectivas psicoanalíticas utilizadas en  lo grupal (como las de Pichon-Rivière), como los aportes de la escuela francesa de análisis institucional, la psicología sistémica, la Gestalt, la psicología comunitaria y el esquizoanálisis han permitido complejizar el alcance de lo clínico. La idea es trazar un panorama de cómo la clínica ha mutado y se ha transformado buscando abordajes transformadores. Asimismo, buscaremos debatir la especificidad de la intervención clínica en contextos grupales e institucionales desde una psicología social latinoamericana. Este objetivo nos lleva a reflexionar profundamente sobre las particularidades metodológicas y éticas de las prácticas clínicas que operan en consultorios, espacios colectivos, institucionales y comunitarios. ¿Qué significa clínica cuando se trabaja con un grupo en crisis, con una institución en conflicto, con una comunidad atravesada por la violencia social o con unos padecimientos psíquicos que abarcan familia(s), entornos comunitarios e inscripciones institucionales? Proponemos pensar acerca de las herramientas conceptuales y operativas necesarias para abordar estas situaciones, reconociendo las implicancias políticas y éticas de toda intervención clínica concebida como intervención en el campo de lo social. Esto incluye la reflexión sobre los dispositivos, los encuadres y las transferencias que se despliegan en estos múltiples niveles de intervención, así como los límites y alcances de la intervención del profesional. Finalmente, es crucial para este grupo de trabajo identificar los desafíos y potencialidades de la “clínica social” en el Río de la Plata. Nos interesa poner en diálogo las experiencias y desarrollos teóricos y prácticos locales que a menudo han transitado caminos originales, al fusionar las tradiciones europeas y norteamericanas con las particularidades de nuestra realidad socio-cultural y política. Queremos reconocer y valorar los aportes específicos que la psicología social rioplatense puede hacer a esta discusión global sobre la clínica, desde nuestras propias prácticas. Se invita a los participantes a compartir sus propias vivencias y elaboraciones, construyendo un saber situado y pertinente a nuestras realidades socio históricas. El grupo de trabajo se estructurará como un espacio de intercambio horizontal y constructivo. Se presentarán tres ponencias y se buscará la construcción colectiva de sentidos en torno a preguntas ejes.     

Ponencias:  

1- Las clínicas no viejistas como crítica práctica a la gubernamentalidad contemporánea. 

2- Clínica y grupalidad: abordajes posibles a los padecimientos en la contemporaneidad. 

3- Discusión entre-textos.

Expone/n

Etcheverry, Gabriela
Berriel, Fernando
Carbajal, María    
Texeira, Fernando
Martínez, Florencia
Leggiadro, Marcello
De León, Virginia
Escudero, Emiliano 
Marotta, Cecilia
Irrazábal, Enrico
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝