Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Personalidad, Psicopatología y Natalidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 14

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Desde hace más de cien años la psicología ha estudiado la personalidad y la psicopatología, siendo algunos de sus primeros campos de aplicación. Hace algunos años ha surgido el interés por conocer la relación entre esas variables y la natalidad, es decir, la cantidad de hijos que posee una persona. Algunos estudios sugieren que existen relaciones significativas entre algunos rasgos de personalidad y la natalidad, destacándose la sociabilidad o extraversión, la evitación del daño, la búsqueda de novedad y el neuroticismo (Jokela et al., 2009; Jokela, 2010; Jokela et al., 2011). Por otra parte, también hay estudios que sugieren asociaciones entre el padecimiento de algunos trastornos mentales con la natalidad o conducta reproductiva (Herrenkohl, 1986; Kovacs et al., 1994).
Ello puede ser un tema de gran interés para el desarrollo de políticas relativas a la Salud Mental a medio y largo plazo.
Objetivo: - Analizar las relaciones entre personalidad, psicopatología y dos aspectos de la natalidad: cantidad de hijos y edad a la que tuvo el primer hijo.
Metodología: Se realizó un muestreo representativo de la población residente en Uruguay mayor de 18 años (N=1948), aplicándose un cuestionario sociodemográfico Ad-hoc, el INSE, el TCI-140, el NEO-FFI, el ZKPQ-50-CC y el SA-45.
Resultados: Analizando las correlaciones entre las variables de natalidad, las de personalidad y de psicopatología, controlando la variable edad, se muestra que existen correlaciones estadísticamente significativas (a partir de .05) entre (entre paréntesis coeficiente de correlación de Pearson y significación estadística):

  • Número de hijos y: Edad del primer hijo (-.293, sig .00); Síntomas psicopatológicos:
    Somatización (.057, sig .03);     Personalidad: Evitación del daño (.068, sig .01), Autodirección (-.056, sig .03), Autotrascendencia (.060, sig .03), Neuroticismo-Ansiedad (.071, sig .01), Sociabilidad (-.082, sig .00).
  • Edad del primer hijo y: Número de hijos (-.293, sig .00); Síntomas psicopatológicos: Somatización (-.127, sig .00), Depresión (-.101, sig .00), Obsesivo compulsivo (-.069, sig .01), Ansiedad (-.117, sig .00), Sensitividad interpersonal (-.114, sig .00), Ansiedad fóbica (-.103, sig .00), Ideación paranoide (-.087, sig .00),     Psicoticismo (-.076, sig .00); Personalidad:  Evitación del daño (-.77, sig .00), Autodirección (.058, sig .03), Cooperación (.067, sig .01), Autotrascendencia (-.059, sig .03), Neuroticismo-ansiedad (-.135, sig .00), Impulsividad-búsqueda de sensaciones (-.071, sig .00).

Conclusiones: Se presentan correlaciones significativas entre varias variables de personalidad y de psicopatología con la natalidad. Destaca la relación entre la edad del primer hijo y síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad asociados a mayor vulnerabilidad psicopatológica. Posteriores análisis permitirán evaluar la mediación de otras variables tales como el nivel socioeconómico, nivel educativo y condición laboral, que sabemos que son relevantes en cuanto a la natalidad y a la vulnerabilidad psicosocial. También se analizarán perfiles específicos en función de sexo. Estos análisis permitirán establecer proyecciones a medio y largo plazo que faciliten la planificación de políticas a nivel nacional en cuanto a la Salud Pública.

Expone/n

Selma, Hugo    
Luzardo, Mario
Martínez, Susana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝