Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Percepciones sobre la psicología en el primer nivel de atención de la salud pública desde una perspectiva interseccional e interdisciplinaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 7

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La Ley de Salud Mental en Argentina (n.° 26.657) enfatiza la importancia de los abordajes interdisciplinarios e intersectoriales en la atención primaria, para una atención accesible y democrática. En ese contexto, la normativa insta a que la psicología se incorpore a los centros de salud del primer nivel para trabajar en la atención integral de la salud mental desde un abordaje interdisciplinario; por ello, pasa a ocupar un espacio crucial para el desarrollo de prácticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Este trabajo se propone analizar y reflexionar sobre las percepciones que los equipos de salud y la población consultante tienen sobre los servicios de psicología en el primer nivel de atención de la salud pública del municipio de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, en Argentina, desde una perspectiva interdisciplinaria e interseccional. Con un enfoque cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a profesionales médicos, médicas, enfermeras, trabajadoras sociales y psicólogas y también se implementaron grupos focales con la población consultante de los servicios de salud mental. El trabajo se llevó a cabo entre 2018 y 2020 y entre 2024 y 2025. Los aportes de este estudio tienen su fundamento teórico en la salud colectiva, el enfoque interdisciplinario e interseccional de la salud. La interdisciplina insta a la psicología a integrarse en un trabajo que pueda habilitar intervenciones más efectivas e integrales desde equipos de salud multidisciplinarios. También se contempla la perspectiva interseccional, en tanto se entiende a la salud mental como un proceso complejo, atravesado e influenciado por factores sociales, económicos y culturales, como el género, la clase social y la etnicidad. Recuperar la percepción del servicio de psicología considerando los enfoques propuestos permitirá diseñar intervenciones más inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población a la que se destinan, especialmente en contextos vulnerables y atravesados por la violencia, las problemáticas de consumo, inestabilidad laboral y discriminación que requieren un abordaje integral y situado que contemple la perspectiva y las necesidades de la población consultante, además de la  perspectiva y las necesidades del equipo profesional. 

Expone/n

Romero, Paula Mercedes
Instituto Nacional de Epidemiología- CONICET-UNMDP. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝