Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Narrativas de inserción de la terapia ocupacional en el campo de la salud mental: experiencias de atención en Uruguay y construcción de espacios de formación crítica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 30

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Este trabajo presenta una narrativa que sistematiza nuestra experiencia y análisis de inserción como terapeutas ocupacionales en diferentes dispositivos de atención de salud, discapacidad y de personas con diagnósticos psiquiátricos y del campo de la atención a personas en situación de vulnerabilidad, lo que consideramos como el campo social y de la salud mental (SM). Tiene como objetivo dar visibilidad a la actuación de la terapia ocupacional (TO) y las prácticas desarrolladas en el campo social y de la SM en Uruguay, considerando el recorrido particular en la construcción de experiencias que empieza a crecer en la actualidad. Nos acercamos a definiciones propuestas por el campo de la TO social y desde la perspectiva de la rehabilitación psicosocial, en donde el hilo en común de la identidad profesional está en la comprensión de las actividades humanas vinculadas al contexto social y a la ruptura de estructuras institucionales, teniendo en cuenta las necesidades singulares de sujetos inmersos en relaciones sociales complejas. Esta narrativa se realiza en el marco del proceso de trabajo de campo de la investigación para la Maestría en Psicología Social de una de las participantes, en la cual se utilizó la metodología feminista de las producciones narrativas (PN). En este proceso fueron realizados tres encuentros de grupo focal de discusión sobre los siguientes ejes: Características generales del desarrollo de la TO en Uruguay y la especificidad de la SM; Conociendo los dispositivos/servicios de atención en donde se inserta la TO y Conociendo nuestras prácticas de TO en el campo de la SM en Uruguay. A partir de este insumo, se realizó una sistematización de la discusión en formato narrativa que contó con más cinco encuentros de lectura, redacción y re discusión de los puntos abordados. El documento sistematiza la experiencia de las cinco participantes en seis dispositivos y las actividades desarrolladas por el colectivo TO en SM Uruguay.  Dentro de un escenario también complejo como el de la Reforma Psiquiátrica en Uruguay, destacamos que el proceso narrado en este trabajo —vivenciado por nosotras en los últimos años— es de avance en la construcción del rol de la TO con un enfoque social y comunitario en la SM, reconociendo ejes y lineamientos a seguir profundizando y la necesidad de ampliación de las discusiones a más profesionales. Si bien presentamos dispositivos que no responden directamente a la implementación de la Ley n.° 19.529 y del Plan Nacional de Salud Mental, consideramos que las reflexiones sobre los temas nos acercan a proponer una TO comprometida con formas de trabajo desinstitucionalizantes y críticas que implican sostener y apoyar a personas en contextos de sufrimiento y vulnerabilidad, en dispositivos que todavía tienen un modelo biomédico de atención, basado en diagnósticos y con funcionamiento de puertas cerradas. El formato del servicio condiciona la atención, por ende la necesidad de cuestionarlos y de abrirlos para la construcción de redes de apoyo y de sostén territorial es imprescindible para una real inserción de las personas y de comprensión de sus problemas por la sociedad.

Expone/n

Gomes de Pinho, Thabata    Uruguay
Facultad de Psicología/ Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay. 

Peraza, Juliana    Uruguay    
Facultad de Medicina/ Programa APEX, Universidad de la República. Uruguay.

Spinoglio, Mariel    
Facultad de Medicina,  Universidad de la República. Uruguay. 

Varela, Camila
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Uruguay.

Dearmas, Paola
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝