Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Narrativas colectivas. Vida en obra

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 6

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 6
Resumen

A partir de una experiencia de docencia e intervención, el taller se propone generar un espacio de intercambio y composición en torno a las narrativas colectivas. La iniciativa se sostiene en el trabajo con un curso y un proyecto de la malla curricular de Facultad de Psicología en el que se ensayó la realización de narrativas colectivas como modo de abordar y pensar los pliegues entre lo personal, lo institucional, lo histórico y lo social. La propuesta busca el cuestionamiento de los relatos preestablecidos o conocidos para estimular procesos colectivos que habiliten nuevos modos de habitar las narrativas que se producen sobre nuestra sociedad, la institución y las prácticas psicológicas. Esta conexión se plantea en un momento histórico particular: el año 2020 estuvo marcado por la pandemia Covid-19 y su consecuente aislamiento social con relatos marcados por el dolor, el miedo, la pérdida y la soledad. Comenzamos a escuchar narrativas traumáticas en los espacios de formación, marcadas fuertemente y de forma extendida en el tiempo por los espacios virtuales. Esto dio lugar a la necesidad de producir narrativas colectivas que abrieran otras posibilidades, que permitieran imaginar, que habilitaran la palabra en tanto hilos de la trama. Junto a esto aparece el concepto Vida en obra. Este surge como un juego de palabras con el clásico “vida y obra”, para poner el énfasis en el “en” y así pensar esas dimensiones de implicación donde no es tan sencillo separar dónde termina un sujeto y dónde empieza una obra. De este modo, logramos corrernos de la finalidad de las cosas, de sus objetivos, de sus utilidades, para pensar el modo, la manera en que construimos, nuestras relaciones con las cosas que hacemos. De tal modo, ambos conceptos que estamos investigando conforman una tríada con la noción de implicación. El análisis de la implicación tiene que ver con la pregunta por cómo y desde dónde nos relacionamos con nuestro quehacer, nuestros roles institucionales y cuáles son las narrativas que nos constituyen, que nos rigidizan o, que por el contrario, nos habilitan nuevos procesos vitales. Los objetivos del taller son: - Generar un espacio de composición de narrativas. - Reflexionar en torno a la perspectiva vida en obra, favoreciendo el entramado de narrativas colectivas. - Aportar al análisis en torno a las prácticas psicológicas.
Trabajamos con una serie de consignas tendientes a experimentar la producción de narrativas, así como su despliegue. Nos preguntamos acerca de lo que estas narrativas producen y nos proponemos inventar nuevas. Decimos invención no en el sentido de crear algo que no existía antes, sino con la idea de que una conexión y reorganización de elementos que estaban dispersos —sin una relación clara o posible— y que por primera vez confluyen hacia un nuevo sentido, redunda en una apropiación singular y colectiva, en una nueva relación entre sentido e imagen. Tramar colectivamente es el método de experimentación.     

Cupo mínimo: 5 participantes
Cupo máximo: 15 participantes

 

Expone/n

Granese, Andrés
Laino, Natalia
Bibbó, Luciana  
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝