Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Modelo asistencial en hospitales generales: Un enfoque desde la psicología médica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

La psicología médica es una disciplina que se fundamenta en una visión integral del ser humano, interviniendo desde el modelo bio-psico-social de la salud y la enfermedad propuesto por George L. Engel. Esta disciplina se sitúa en la intersección entre la medicina y la psicología, y busca comprender los procesos de salud y enfermedad que inciden en el bienestar del individuo, considerando los factores biológicos, psicológicos, sociales y asistenciales. En este marco se encuentra la Unidad Académica de Psicología Médica (UAPM), que desde 1985 y hasta la actualidad desarrolla sus actividades en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela (HC), el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CPHR) y el Edificio de Parque Batlle, siendo espacios de referencia para esta disciplina. Estas actividades están alineadas con los fines de la Universidad de la República en las áreas de asistencia, docencia, investigación y extensión. A partir de estas áreas, se ha generado conocimiento científico basado en la práctica clínica y la investigación, que contribuye a fortalecer tanto la docencia como la asistencia. La mayoría de las intervenciones de la UAPM comienzan desde un pedido de interconsulta realizado por los equipos asistenciales, quienes proponen un motivo de consulta manifiesto. A partir de esta solicitud se realiza un diagnóstico situacional que toma en cuenta los aspectos biomédicos, psicológicos, sociales y asistenciales. El presente trabajo se centra en la actividad asistencial de la UAPM y su inserción en distintas Unidades Académicas del Hospital de Clínicas, con especial énfasis en las intervenciones realizadas tanto con pacientes con afecciones neurológicas, dolor crónico, enfermedad renal crónica y enfermedades hematooncológicas, como a nivel de trabajo con los equipos asistenciales para promover un estilo de comunicación asertivo y atención humanizada. El objetivo principal es presentar el modelo de intervención de esta unidad, detallando sus fundamentos teóricos y su aplicación práctica en estos contextos clínicos. Como objetivos específicos se propone: 1) Describir el modelo multiaxial como paradigma para el diseño de intervenciones; 2) introducir el concepto de foco e intervención en crisis; 3) detallar el modelo de entrevista clínica integral como herramienta fundamental para el desarrollo de nuestra tarea. Este trabajo se inscribe en el eje temático “Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación”, ya que permite acercarnos a una reflexión sobre los abordajes en un contexto hospitalario. Desde el modelo de psicología médica, se invita a repensar los dispositivos de atención biomédica, apuntando a modelos de intervención integrales y reconociendo la salud mental como un componente esencial. Esta propuesta destaca la importancia del abordaje interdisciplinario y el fortalecimiento de los equipos de salud. Además, incorpora elementos de formación y desarrollo de recursos humanos que contribuyen a la construcción de nuevas perspectivas en la atención hospitalaria, centradas en el bienestar emocional de pacientes, familias y equipos de salud.  El modelo de intervención presentado no solo aborda los desafíos clínicos inmediatos, sino que también propone perspectivas transformadoras para mejorar la calidad asistencial y generar cambios sostenibles en el campo hospitalario. De este modo, se alinea con los objetivos del Congreso de promover el intercambio de saberes, fortalecer los procesos de atención y cuidado de la población hospitalaria.

Expone/n

Morales, Nicolasa
Durán, Cecilia
Bentancor, Ana
García, Ana 
Jurado, Florencia
Canavero, Joaquín
Bracco, Jessica
Romero, Eric
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝