Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Modalidades de respuesta y estrategias de resistencia desplegadas por mujeres que han vivido Violencia basada en Género en vínculos de pareja heterosexuales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 5

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La violencia basada en género (VbG) es un problema de gran sensibilidad y relevancia tanto social como científica. En Uruguay, el 47 % de las mujeres de 15 años y más han reportado haber experimentado VbG por parte de su pareja o expareja a lo largo de su vida (MIDES, 2020). Por su magnitud, esta problemática ha sido extensamente estudiada; sin embargo, a nivel nacional no se han encontrado investigaciones que exploren las diversas modalidades de respuesta desarrolladas por las mujeres frente a la violencia sufrida al interior de sus vínculos de pareja heterosexuales. En la literatura internacional, algunos/as autores/as (Guarderas, 2014; Hayes, 2013; Ravelo, 2002; Silva Martínez y Álvarez Soto, 2023; Villanueva Gutiérrez, 2021) están abordando esta temática, entendiendo a las mujeres que viven situaciones de violencia como sujetos activos que construyen estrategias de resistencia frente al maltrato de su pareja. Este estudio busca cuestionar las representaciones hegemónicas que ubican a las mujeres que han experimentado violencia exclusivamente en el rol de víctimas pasivas y vulnerables, invisibilizando su capacidad de agencia y acción frente a las situaciones de VbG. Esta mirada ha dificultado el reconocimiento de las múltiples prácticas de resistencia que ellas despliegan. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es co-construir conocimiento sobre las modalidades de respuesta y estrategias de resistencia desarrolladas por mujeres que han vivido situaciones de Violencia basada en Género, en vínculos de pareja heterosexuales.

Para abordar este problema, se propone una estrategia metodológica de corte cualitativo, con un diseño narrativo e interpretativo. Se trabajará desde la metodología de Producciones Narrativas, que posibilita la co-construcción de conocimiento a partir de encuentros dialógicos entre investigadora y participantes. A través de entrevistas en profundidad, textualización compartida y validación conjunta de las narrativas, se generarán relatos que visibilicen las experiencias, significados y estrategias desplegadas.

Expone/n

Valentina Eskenazi
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝