Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Mesetas para desterritorializar la prevención en suicidios

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P01

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Comprender el suicidio es poder desmenuzarlo en sus fibras más prolíferas. Poder hablar de prevención es poder encarnar el tema desde microrrelatos que nos lleven a pensar y habitar la situación, que duele, que se torna denso; narrativas sesgadas, narrativas implicadas, pero también aquellas que creen no tener nada para decir; calladas, es decir una práctica que amerita discreción, cautela, y paciencia. ¿Por qué prevenir? Esta pregunta abre un diálogo interno y con un otro, desde un amplio panorama que problematiza cuestiones que van haciendo nudos: el tabú, el egoísmo, la tristeza más profunda, resistencias, silencios. Lo cierto es que no volvemos a ser los mismos. Será entonces como el río cruzado: ya no la misma agua, ya no el mismo hombre… Y para esto me permito tomar diferentes abordajes que se puedan pensar desde el término mesetas trabajado por Deleuze y Guattari (2008). Problematizar en torno a la prevención invita a reflexionar sobre nuevos agenciamientos como son la alteridad, el deseo no carente, la vida sometida, el privilegio de la vida sobre la muerte, el cuerpo, el poder, la ética y un ad infinitum a seguir cartografiando. Allí circula lo imposible o lo difícil de ser pensado por medio de nociones postestructuralistas.

Expone/n

Parodi, Laura    
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Udelar.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝