Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo. Creación y entramado colectivo para sentipensar y hacer desmanicomialización y buen vivir

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

La Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo (MLSMO) se definió colectivamente como “espacio intersectorial, abierto y horizontal, promovido desde 2019. Se trabaja desde la perspectiva de la desmanicomialización, a partir de la “celebración de las diferencias” y de una concepción de salud integral, ligada al “buen vivir”. (...) El trabajo en red (...) como eje central, fomentando el diálogo entre diferentes saberes, instituciones públicas, colectivos y actores locales. Busca promover dispositivos sustitutivos a las lógicas manicomiales y generar encuentros donde pensar y abordar en común las estrategias para hacer frente a las necesidades y dificultades de la comunidad (...), consolidándose como un modelo en clave de diversidades y de derechos humanos del Municipio A” (sistematización con estudiantes de Psicología, 2024). Se realizan reuniones mensuales y diferentes equipos (Operativo, Articulador de Adolescencias, de Espacio Sentidos, Núcleo dinámico de coordinación de las mesas, etc.) trabajan con mayor frecuencia (en general semanal) para desarrollar acciones definidas colectivamente, “tejer” articulaciones y transformaciones.   Algunas líneas de trabajo con diferente desarrollo son: Proyecto Adolescencias, Consumo problemático de sustancias, Prevención y posvención del suicidio, Cuidar a quienes cuidan. Movimientos para las Autonomías, como experiencia desmanicomializante, integra la mesa, y, asimismo, es referencia y dispositivo de trabajo que se busca potenciar. Al menos dos modalidades de trabajo atraviesan todas las líneas: espacios de la palabra y plataforma de experiencias. Son fundamentales para ampliar lo público (ampliar presencia y celebración de existencias múltiples en territorio, así como condiciones y posibilidades de participación y de decisión colectiva y singular), fortalecer las tramas comunitarias e institucionales y desprivatizar los sufrimientos. Al abordar la dimensión crítica o de contralor de las políticas públicas, se suele centrar la mirada en la propia política, no en los procesos de creación y entramado colectivo para la toma de decisiones y la acción. La idea de gobernanza está aún en discusión en la MLSMO, pero en nombre de ella la Mesa Local ha construido de forma sostenida múltiples líneas y equipos de trabajo (mixtos, híbridos y diversos), espacios de reflexión y autocuidado, articulaciones con diversos colectivos. Se reflexiona constantemente sobre algunas tensiones: cómo construir una lógica compartida que aloje la diferencia entre múltiples actorxs; cómo se cumplen los objetivos siendo un espacio que genera dispositivos (tejiendo actorxs para crearlos) y, a la vez, constituyéndose en red de articulaciones posibles entre espacios con sus objetivos, agendas y lógicas propias; etc.   Son interesantes nociones como instituciones de lo común, autogobierno (Laval y Dardot, 2014) o cooperación autorregulada para pensar cómo se crean, sostienen y revisan colectivamente los acuerdos que entraman lo común (Gutiérrez, 2020). La MLSMO, en todos sus espacios, otorga vital importancia a darse tiempos para pensar dichos acuerdos, formas de organización y de hacer. Se van creando así nuevos “sentidos comunes” sobre lo que somos capaces de hacer y se reorienta la mirada. Creemos que esta forma de construir lo común, el pienso constante sobre el hacer, sobre las diferencias y las relaciones de poder, se articula con el paradigma de la desmanicomialización, siempre en construcción.

Expone/n

Viñar Martinez, María Eugenia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Udelar.   

Sosa, Estefani
Convenio Facultad de Psicología-ASSE (Movimientos para las Autonomías). Uruguay.

Bentancor, Mario
Larrañaga, Ricardo  
Organización de Usuario/as de Salud del Oeste. Uruguay.

Galeano, Mateo
Mesa Local de Salud Mental del Oeste (Intendencia de Montevideo, Convenio con Apex, Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝