Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Los nuevos monstruos de la salud mental: estudios locos, teoría crip, marxismo neurodivergente y filosofía política del malestar

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 6

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 6
Resumen

La promesa de los monstruos es un pequeño ensayo de Donna Haraway (2019) que se propone trazar una cartografía de “paisajes físicos y mentales” que atraviesan ciertas luchas, teorías, estructuras y artefactos contemporáneos. Ciborgs y primates, oncoratones y conejos virtuales, perros y extraterrestres del espacio interior, testigos modestos y bichos simbióticos son algunas de las figuras exploratorias invocadas por Haraway. “¿Quién habla por el yaguar? ¿Quién habla por el feto?” es la pregunta de la autora que oficia de hilo conductor de este taller (Haraway, 2019, p. 138). Por su parte, Yo soy el monstruo que os habla es el título de una conferencia de Paul B. Preciado llevada a cabo en 2020. Frente a más de tres mil psicoanalistas y psiquiatras reunidos para las jornadas internacionales de l’École de la Cause Freudienne en París, Preciado realiza una polémica intervención que apunta a cuestionar los cimientos epistemológicos y políticos de las prácticas psi y los sistemas médicos. Su discurso incendiario revisa las comunicaciones subterráneas entre el poder “fármaco-pornográfico” y la cultura terapéutica, el capitalismo patriarcal-colonial y las violencias estructurales de la sociedad. La conferencia de Preciado desmonta la historia de la normalidad en la cual algunos saberes psi y disciplinas del campo de la salud mental se han visto involucradas en prácticas orientadas a patologizar las disidencias, privatizar el dolor, mercantilizar las emociones dañadas y sancionar los deseos y placeres inadecuados. El evento de 2020 configura uno de los grandes hitos en la historia convulsiva del diálogo entre psicoanálisis y teoría queer, salud mental y feminismo, psiquiatría y filosofía política. Tomando los gestos de Haraway (2019) y Preciado (2020), este taller se propone revisar los nuevos monstruos que nacen en medio de las pesadillas de la razón psi y el mundo de la salud mental. En este sentido haremos un recorte en una lista de abyecciones teóricas que afortunadamente no han parado de proliferar en los últimos años al calor de diversos procesos de subversión conceptual y experimentación política. Por este motivo, brindaremos una introducción a los siguientes campos emergentes en la actualidad: la teoría crip, los estudios locos, el marxismo neurodivergente y las filosofías políticas del malestar. El primero configura una de las más radicales intervenciones en el activismo y la teoría de la discapacidad; el segundo constituye la prolongación académica del activismo de salud mental en primera persona, el cual hunde sus raíces en antecedentes como el Colectivo Socialista de Pacientes o la figura emblemática de Judi Chamberlin; el tercero representa tanto una ruptura materialista con las líneas liberales del movimiento de la neurodiversidad, como también una innovación en la tradición marxista de la izquierda anticapitalista capaz de añadir la neurodivergencia a los sistemas interseccionales de opresión de raza, género y racialización y el cuarto, por último, conjuga los aportes del llamado “giro afectivo”, las filosofías de las neurociencias y los estudios culturales con autoras de renombre internacional como Sara Ahmed (2020), Mark Fisher (2017) o Catherine Malabou (2024), con una insistente pregunta sobre la politización de los malestares en sus dimensiones sentimentales, biológicas y sociales. El recorrido del taller no requiere conocimientos especializados previos, ya que se trata de una plataforma introductoria a las novedades teóricas capaces de interpelar a las prácticas psi y al campo de la salud mental.

Cupo mínimo de participantes:  8    
Cupo máximo de participantes: 20 

Expone/n

Exposto, Emiliano
Universidad de Buenos Aires/Conicet. Argentina.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝